CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Evolución y biodiversidad

1. Introducción

Esta unidad aborda la teoría evolutiva de la selección natural, los procesos de fosilización y las relaciones de parentesco entre diferentes especies, proporcionando una comprensión profunda de la evolución y la biodiversidad en nuestro planeta.

2. Procesos de Fosilización

Formación de Fósiles

Los fósiles se forman a partir de restos de organismos que, tras su muerte, quedan sepultados por sedimentos. Con el tiempo, estos sedimentos se compactan y cementan, convirtiéndose en rocas sedimentarias que preservan las huellas o restos de los organismos.

  • Restos orgánicos: Partes duras como huesos, dientes, conchas o madera.
  • Condiciones favorables: Rápida sepultura y ausencia de oxígeno para evitar la descomposición.

Tipos de Fósiles

  • Fósiles de molde: Impresiones o huellas dejadas por organismos en sedimentos.
  • Fósiles de reemplazo: Material orgánico sustituido por minerales, conservando la estructura original.
  • Inclusiones: Organismos atrapados en sustancias como ámbar.

3. Teoría Evolutiva de la Selección Natural

Postulados de la Selección Natural

  • Variación: Los individuos de una población presentan diferencias en sus características, algunas de las cuales pueden conferir ventajas en la supervivencia.
  • Herencia: Las características ventajosas pueden transmitirse a la descendencia a través de la reproducción.
  • Sobreproducción: Las especies generan más descendientes de los que pueden sobrevivir debido a la competencia por recursos limitados.
  • Adaptación: Los organismos con rasgos beneficiosos tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse, aumentando la frecuencia de estos rasgos en la población.

Aportes de Darwin y Wallace

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la teoría de la evolución por selección natural en el siglo XIX. Ambos naturalistas observaron la diversidad de especies en distintos ecosistemas y llegaron a la conclusión de que las especies cambian a lo largo del tiempo en respuesta a presiones ambientales.

Pruebas de la Evolución

  • Registros fósiles: Evidencian cambios en la morfología de los organismos a lo largo del tiempo y la aparición de nuevas especies.
  • Anatomía comparada: La existencia de órganos homólogos sugiere un ancestro común entre diferentes especies.
  • Embriología: Similitudes en las etapas tempranas del desarrollo embrionario indican relaciones evolutivas entre organismos.
  • Biogeografía: La distribución de especies en distintas regiones del planeta apoya la teoría de la evolución.
  • Biología molecular: Las similitudes en el ADN y proteínas entre especies indican parentesco evolutivo.

Tipos de Selección Natural

  • Selección direccional: Favorece un rasgo extremo dentro de la población, desplazando la distribución de características.
  • Selección estabilizadora: Favorece rasgos intermedios y reduce la variabilidad genética.
  • Selección disruptiva: Favorece los rasgos extremos y puede dar lugar a la diferenciación de especies.

Especiación

La especiación es el proceso mediante el cual una población da origen a nuevas especies debido a la acumulación de diferencias genéticas. Puede ocurrir por aislamiento geográfico (especiación alopátrica) o por diferencias en la selección natural dentro de la misma área (especiación simpátrica).

Importancia de la Selección Natural

La selección natural es el mecanismo clave de la evolución biológica. Permite la adaptación de las especies a su entorno, la diversificación de la vida y la continuidad de los organismos a lo largo del tiempo. Comprender este proceso ayuda a explicar la biodiversidad actual y la relación entre los seres vivos.

4. Evidencias de la Evolución

Registro Fósil

Los fósiles proporcionan evidencia directa de organismos que vivieron en el pasado. Su análisis permite reconstruir líneas evolutivas y comprender la transición de especies a lo largo del tiempo. Ejemplos incluyen los fósiles de transición, como el Archaeopteryx, que muestra características tanto de reptiles como de aves.

Estructuras Homólogas

Son órganos o estructuras con un mismo origen evolutivo pero que han desarrollado funciones diferentes debido a la adaptación a distintos ambientes. Ejemplos incluyen:

  • Brazo humano y aleta de ballena: Ambos tienen la misma estructura ósea pero cumplen funciones distintas.
  • Patas delanteras de un murciélago y un caballo: Derivan de un ancestro común, pero se han especializado en vuelo y locomoción terrestre, respectivamente.

Estructuras Análogas

Órganos con funciones similares pero con un origen evolutivo diferente, resultado de evolución convergente. Ejemplos incluyen:

  • Ala de insecto y ala de ave: Ambas permiten el vuelo, pero su estructura y origen evolutivo son distintos.
  • Aletas de delfín y tiburón: Tienen formas similares debido a la adaptación al medio acuático, pero los delfines son mamíferos y los tiburones peces.

Órganos Vestigiales

Son estructuras que han perdido su función original a lo largo de la evolución pero que aún están presentes en los organismos. Ejemplos incluyen:

  • Apéndice en humanos: Remanente de un órgano funcional en ancestros herbívoros.
  • Huesos pélvicos en ballenas: Indican su evolución a partir de mamíferos terrestres.

Embriología Comparada

Durante las primeras etapas del desarrollo embrionario, diferentes especies presentan similitudes notables, lo que sugiere un ancestro común. Ejemplos incluyen:

  • Presencia de hendiduras branquiales en embriones de peces, aves y mamíferos.
  • Cola embrionaria en humanos y otros vertebrados.

Secuencias de ADN y Biología Molecular

El análisis del ADN y las proteínas permite determinar relaciones evolutivas entre especies. Algunas evidencias clave incluyen:

  • Los humanos comparten aproximadamente el 98% de su ADN con los chimpancés, indicando un ancestro común cercano.
  • Similitudes en proteínas esenciales, como la hemoglobina y el citocromo C, entre diferentes especies.

Biogeografía

El estudio de la distribución geográfica de las especies apoya la evolución, mostrando cómo los organismos han cambiado en respuesta a su entorno. Ejemplos incluyen:

  • Especies únicas en islas, como los pinzones de Darwin en Galápagos, que evolucionaron a partir de un ancestro común.
  • Distribución de marsupiales en Australia, resultado del aislamiento geográfico.

5. Clasificación y Relaciones de Parentesco

Criterios Taxonómicos

La clasificación de los organismos se basa en características compartidas y relaciones evolutivas.

  • Morfología: Forma y estructura de los organismos.
  • Genética: Similitudes en secuencias de ADN.
  • Embriología: Desarrollo embrionario comparable.

Sistemas de Clasificación

Los organismos se agrupan en categorías jerárquicas: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

Relaciones Filogenéticas

Los árboles filogenéticos representan las relaciones evolutivas entre especies, mostrando líneas de descendencia y ancestros comunes.

6. Conclusión

La comprensión de la evolución y la biodiversidad, respaldada por evidencias como el registro fósil y estudios genéticos, es esencial para reconocer la interconexión de todas las formas de vida y la historia compartida de los organismos en la Tierra.

Organismos en ecosistemas

1. Introducción

Esta unidad aborda los niveles de organización de los seres vivos en la biósfera y sus interacciones dentro de los ecosistemas, enfatizando la importancia de preservar la diversidad biológica.

2. Niveles de Organización de los Seres Vivos

Organismo

Un individuo único de una especie determinada.

Población

Conjunto de organismos de la misma especie que habitan en una área específica.

Comunidad

Grupo de diferentes poblaciones que coexisten en un área común.

Ecosistema

Interacción entre una comunidad y los factores abióticos de su entorno.

Biósfera

Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.

3. Interacciones Biológicas

Interacciones Intraespecíficas

Relaciones entre individuos de la misma especie que pueden influir en su supervivencia y reproducción.

  • Competencia: Ocurre cuando los individuos compiten por recursos limitados como alimento, agua, espacio o pareja. Ejemplo: Lobos compitiendo por el liderazgo de la manada.
  • Cooperación: Los individuos colaboran para obtener un beneficio mutuo. Ejemplo: Hormigas trabajando juntas para transportar alimento.
  • Territorialidad: Defensa de un área específica contra otros individuos de la misma especie. Ejemplo: Aves marcando su territorio mediante cantos.
  • Agrupación: Formación de grupos para protección o eficiencia en la caza. Ejemplo: Cardúmenes de peces evitando depredadores.

Interacciones Interespecíficas

Relaciones entre individuos de diferentes especies que pueden afectar su supervivencia y desarrollo.

  • Depredación: Una especie (depredador) caza y se alimenta de otra (presa). Ejemplo: Un águila cazando un roedor.
  • Competencia: Diferentes especies luchan por los mismos recursos, lo que puede reducir su éxito reproductivo. Ejemplo: Leones y hienas compitiendo por presas.
  • Comensalismo: Una especie se beneficia sin afectar a la otra. Ejemplo: Las rémoras que se adhieren a tiburones para transportarse y alimentarse de sus restos de comida.
  • Mutualismo: Ambas especies se benefician de la interacción. Ejemplo: Las abejas obtienen néctar de las flores y, a cambio, polinizan las plantas.
  • Parasitismo: Una especie (parásito) se beneficia a costa de otra (hospedador), perjudicándola. Ejemplo: Las garrapatas que se alimentan de la sangre de mamíferos.

Interacciones Tróficas

Relaciones entre organismos basadas en la alimentación dentro de un ecosistema.

  • Productores: Organismos autótrofos, como las plantas, que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
  • Consumidores primarios: Herbívoros que se alimentan de los productores. Ejemplo: Conejos que comen pasto.
  • Consumidores secundarios: Carnívoros que se alimentan de herbívoros. Ejemplo: Serpientes que comen ratones.
  • Consumidores terciarios: Depredadores en la cima de la cadena alimenticia. Ejemplo: Tiburones que se alimentan de peces carnívoros.
  • Descomponedores: Organismos como bacterias y hongos que descomponen materia orgánica, reciclando nutrientes en el ecosistema.

Impacto de las Interacciones Biológicas en los Ecosistemas

Las interacciones biológicas influyen en la estructura y dinámica de los ecosistemas, determinando la biodiversidad y estabilidad del medio ambiente. Cambios en una especie pueden afectar a toda la red trófica.

4. Dinámica de Poblaciones

Factores que Afectan el Tamaño Poblacional

  • Disponibilidad de recursos: Alimento, agua y refugio.
  • Condiciones ambientales: Clima, desastres naturales.
  • Interacciones biológicas: Depredación, competencia, enfermedades.
  • Actividad humana: Deforestación, contaminación, urbanización.

Crecimiento Poblacional

Las poblaciones pueden experimentar crecimiento exponencial o logístico, dependiendo de los recursos y las condiciones ambientales.

5. Impacto Humano en los Ecosistemas

Degradación de Ecosistemas

La actividad humana puede llevar a la pérdida de biodiversidad y al deterioro de los hábitats naturales.

Conservación y Desarrollo Sustentable

Es esencial promover prácticas que permitan el uso responsable de los recursos naturales, garantizando su disponibilidad para las futuras generaciones.

6. Conclusión

Comprender los niveles de organización de los seres vivos y sus interacciones es fundamental para valorar la biodiversidad y fomentar acciones que contribuyan a la conservación de los ecosistemas.

Materia y energía en ecosistema

1. Introducción

Esta unidad aborda la comprensión del flujo de energía y los ciclos de materia en los ecosistemas, incluyendo los ciclos del carbono, nitrógeno, agua y fósforo. Se enfatiza cómo la energía fluye a través de las cadenas y redes alimentarias, y cómo la materia se recicla continuamente, destacando el papel de los seres humanos en estos procesos.

2. Flujo de Energía en los Ecosistemas

Captura de Energía

La energía en los ecosistemas proviene principalmente del Sol y es capturada por los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias. Estos convierten la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis, produciendo glucosa y oxígeno.

  • Fotosíntesis: Proceso mediante el cual los productores convierten la energía solar en energía química almacenada en compuestos orgánicos.
  • Quimiosíntesis: Proceso realizado por algunos organismos que obtienen energía a partir de reacciones químicas, sin necesidad de luz solar.

Transferencia de Energía

La energía fluye en el ecosistema a través de las cadenas y redes tróficas, pasando de un nivel trófico a otro.

  • Productores: Organismos autótrofos que generan su propio alimento a partir de la energía solar o química.
  • Consumidores primarios: Herbívoros que se alimentan directamente de los productores.
  • Consumidores secundarios: Carnívoros que se alimentan de herbívoros.
  • Consumidores terciarios: Carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
  • Descomponedores: Organismos como bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica, liberando nutrientes al ecosistema.

Redes y Cadenas Tróficas

La energía fluye a través de diferentes rutas en los ecosistemas:

  • Cadenas tróficas: Secuencia lineal de transferencia de energía de un organismo a otro.
  • Redes tróficas: Interconexión de múltiples cadenas tróficas dentro de un ecosistema.
  • Pirámides energéticas: Representación visual de la cantidad de energía disponible en cada nivel trófico.

Pérdida de Energía

En cada transferencia de energía entre niveles tróficos, una gran parte se pierde en forma de calor debido a procesos metabólicos, lo que limita la cantidad de niveles en una cadena alimentaria.

  • Regla del 10%: Solo alrededor del 10% de la energía de un nivel trófico se transfiere al siguiente; el resto se pierde como calor.
  • Importancia de los descomponedores: Reciclan la energía y los nutrientes, permitiendo que el ciclo continúe.

Importancia del Flujo de Energía

El flujo de energía en los ecosistemas mantiene el equilibrio ecológico y determina la estructura y dinámica de las comunidades biológicas. Cualquier alteración en la disponibilidad de energía puede afectar la biodiversidad y estabilidad del ecosistema.

3. Ciclos de la Materia en los Ecosistemas

Ciclo del Agua

El agua circula continuamente en la Tierra a través de distintos procesos físicos que permiten su distribución en la biosfera.

  • Evaporación: El agua de océanos, ríos y lagos se convierte en vapor debido al calor del sol.
  • Condensación: El vapor de agua se enfría y forma nubes.
  • Precipitación: El agua vuelve a la superficie en forma de lluvia, nieve o granizo.
  • Infiltración y escorrentía: Parte del agua se filtra en el suelo y otra fluye por la superficie hasta llegar a cuerpos de agua.
  • Transpiración: Las plantas liberan vapor de agua a la atmósfera.

Ciclo del Carbono

El carbono es un elemento esencial en los seres vivos y circula a través de procesos biológicos y geológicos.

  • Fotosíntesis: Las plantas absorben CO₂ de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica.
  • Respiración: Los seres vivos liberan CO₂ al respirar.
  • Descomposición: Los organismos muertos liberan carbono al suelo y la atmósfera.
  • Combustión: La quema de combustibles fósiles libera CO₂ a la atmósfera.
  • Almacenamiento: El carbono se almacena en océanos, suelos y formaciones geológicas.

Ciclo del Nitrógeno

El nitrógeno es un componente clave de proteínas y ácidos nucleicos, pero debe ser transformado antes de ser aprovechado por los organismos.

  • Fijación del nitrógeno: Bacterias convierten el nitrógeno atmosférico (N₂) en formas utilizables, como amoníaco (NH₃).
  • Nitrificación: Bacterias convierten el amoníaco en nitritos (NO₂⁻) y luego en nitratos (NO₃⁻), que las plantas pueden absorber.
  • Asimilación: Las plantas incorporan nitrógeno en sus tejidos, que luego es transferido a los consumidores.
  • Descomposición y amonificación: Los organismos muertos liberan amoníaco al suelo.
  • Desnitrificación: Bacterias devuelven el nitrógeno a la atmósfera en forma de gas (N₂).

Ciclo del Fósforo

El fósforo es un elemento esencial para el ADN y las membranas celulares, y su ciclo no incluye una fase gaseosa significativa.

  • Meteorización de rocas: El fósforo es liberado al suelo y al agua mediante la erosión de rocas fosfatadas.
  • Absorción por plantas: Las plantas toman el fósforo del suelo para su crecimiento.
  • Transferencia en la cadena trófica: Los consumidores adquieren fósforo al alimentarse de plantas y otros organismos.
  • Devolución al suelo: La descomposición de organismos devuelve el fósforo al suelo.
  • Depósito en sedimentos: Parte del fósforo es transportado a los océanos, donde se acumula en sedimentos marinos y puede volver a la superficie tras largos períodos.

Importancia de los Ciclos Biogeoquímicos

Estos ciclos garantizan la disponibilidad de elementos esenciales para la vida, permitiendo el equilibrio de los ecosistemas y su sostenibilidad a largo plazo.

4. Impacto Humano en los Ciclos de Materia y Energía

Alteraciones en los Ciclos

Las actividades humanas han modificado los ciclos biogeoquímicos de la Tierra, alterando el equilibrio de los ecosistemas.

  • Quema de combustibles fósiles: Aumenta la concentración de CO₂ en la atmósfera, intensificando el efecto invernadero.
  • Deforestación: Reduce la capacidad de absorción de CO₂ y altera el ciclo del agua.
  • Uso excesivo de fertilizantes: Introduce grandes cantidades de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas, provocando desequilibrios.
  • Contaminación del agua y del suelo: Los residuos industriales y agrícolas afectan la calidad del agua y la disponibilidad de nutrientes.
  • Sobreexplotación de recursos naturales: Reduce la biodiversidad y altera la dinámica de los ecosistemas.

Consecuencias Ambientales

Las alteraciones en los ciclos de materia y energía han provocado una serie de problemas ambientales con impactos globales.

  • Cambio climático: El aumento de gases de efecto invernadero eleva las temperaturas globales, afectando patrones climáticos y ecosistemas.
  • Eutrofización: El exceso de nutrientes en cuerpos de agua genera proliferación de algas y disminución del oxígeno, afectando la vida acuática.
  • Pérdida de biodiversidad: La destrucción de hábitats y la contaminación ponen en peligro numerosas especies.
  • Desertificación: La degradación del suelo por prácticas insostenibles disminuye la productividad agrícola.
  • Acidificación de los océanos: El exceso de CO₂ en la atmósfera se disuelve en el agua, alterando la química oceánica y afectando organismos marinos.

Medidas de Mitigación

Para reducir el impacto humano en los ecosistemas, es fundamental adoptar prácticas sostenibles y políticas ambientales efectivas.

  • Reducción de emisiones: Uso de energías renovables y tecnologías más eficientes para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Reforestación: Plantación de árboles para restaurar ecosistemas y mejorar la captura de carbono.
  • Uso responsable de fertilizantes: Aplicación controlada para evitar la contaminación del agua y del suelo.
  • Conservación de la biodiversidad: Protección de hábitats y establecimiento de reservas naturales.
  • Economía circular: Promoción del reciclaje y reducción del desperdicio para optimizar el uso de recursos.

Importancia de la Educación Ambiental

Fomentar la conciencia ecológica en la sociedad es clave para impulsar cambios positivos y promover un desarrollo sostenible.

5. Conclusión

Comprender el flujo de energía y los ciclos de materia en los ecosistemas es fundamental para reconocer la interdependencia de los seres vivos y la importancia de mantener el equilibrio ecológico. La acción humana consciente y responsable es clave para preservar estos procesos naturales y garantizar la sostenibilidad del planeta.

Impactos en ecosistema y sustentabilidad

1. Introducción

Esta unidad aborda los efectos de las actividades humanas y los fenómenos naturales en los ecosistemas, enfatizando la importancia de comprender y promover el desarrollo sustentable para mitigar dichos impactos.

2. Actividades Humanas y su Impacto en los Ecosistemas

Deforestación

La tala indiscriminada de bosques reduce la biodiversidad, altera los ciclos del agua y contribuye al cambio climático.

Contaminación

La emisión de contaminantes al aire, agua y suelo afecta la salud de los ecosistemas y de las especies que los habitan.

Urbanización

El crecimiento descontrolado de áreas urbanas fragmenta hábitats naturales, poniendo en riesgo a numerosas especies.

Uso de Recursos Naturales

La explotación excesiva de recursos renovables y no renovables puede llevar a su agotamiento y a la degradación ambiental.

3. Fenómenos Naturales y su Impacto en los Ecosistemas

Sequías

La falta prolongada de precipitaciones disminuye la disponibilidad de agua, afectando a plantas, animales y actividades humanas.

Erupciones Volcánicas

Las erupciones pueden destruir hábitats, pero también fertilizan suelos y crean nuevos entornos para la vida.

Inundaciones

El exceso de agua puede causar la pérdida de suelos fértiles y alterar la composición de los ecosistemas acuáticos.

4. Equilibrio de los Ecosistemas

Los ecosistemas mantienen un equilibrio dinámico entre sus componentes bióticos y abióticos. Las alteraciones, ya sean naturales o antropogénicas, pueden desestabilizar este balance, afectando la resiliencia y funcionalidad del ecosistema.

5. Disponibilidad de Recursos Naturales

Recursos Renovables

Incluyen agua, aire, suelo fértil y biodiversidad. Su uso sostenible es crucial para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

Recursos No Renovables

Como minerales y combustibles fósiles. Su extracción y consumo deben ser gestionados con responsabilidad para minimizar impactos ambientales.

6. Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Esto implica un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental.

Medidas para el Desarrollo Sustentable

  • Conservación Ambiental: Protección y restauración de ecosistemas naturales.
  • Uso Eficiente de Recursos: Implementación de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo y desperdicio.
  • Educación Ambiental: Fomento de la conciencia y responsabilidad ecológica en la sociedad.
  • Políticas Públicas: Creación y aplicación de normativas que promuevan prácticas sostenibles.

7. Conclusión

Comprender los impactos de las actividades humanas y los fenómenos naturales en los ecosistemas es esencial para promover acciones que aseguren la sustentabilidad ambiental. La adopción de prácticas responsables y la educación ambiental son pilares fundamentales para lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del planeta.