CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Números Racionales

Números

Introducción a los Números Racionales

Los números racionales son aquellos que pueden expresarse como una fracción a/b, donde "a" y "b" son números enteros y "b" no puede ser 0. Incluyen enteros, fracciones y decimales exactos o periódicos.

1. Propiedades de los Números Racionales

  • Cierre: La suma, resta, multiplicación y división (excepto entre 0) de dos números racionales da otro número racional.
  • Conmutativa: El orden no altera la suma ni la multiplicación:
    a + b = b + a
    a × b = b × a
  • Asociativa: Cambiar la agrupación no afecta el resultado:
    (a + b) + c = a + (b + c)
    (a × b) × c = a × (b × c)
  • Distributiva: La multiplicación se distribuye en la suma:
    a × (b + c) = a × b + a × c

2. Operaciones con Números Racionales

  • Suma y resta: Se necesita un denominador común.
    Ejemplo: 1/2 + 1/3 = (3/6) + (2/6) = 5/6.
  • Multiplicación: Se multiplican numerador con numerador y denominador con denominador:
    (a/b) × (c/d) = (a × c) / (b × d).
  • División: Se multiplica por el inverso del divisor:
    (a/b) ÷ (c/d) = (a/b) × (d/c).

3. Representación en la Recta Numérica

  • Positivos y negativos: Los positivos están a la derecha del 0, los negativos a la izquierda.
  • Valor absoluto: Distancia desde el 0 sin importar el signo:
    |a| = a si a ≥ 0,
    |a| = -a si a < 0.
  • Comparación: Un número es mayor si está más a la derecha en la recta.

4. Ecuaciones con Números Racionales

Ecuaciones de Primer Grado

Son ecuaciones de la forma ax + b = c, donde "a", "b" y "c" son números racionales.

Ejemplo:

Resolver 2/3x + 5/6 = 1

  1. Restar 5/6 en ambos lados:
    2/3x = 1 - 5/6.
  2. Convertir a denominador común:
    2/3x = 6/6 - 5/6
    2/3x = 1/6.
  3. Multiplicar por el inverso de 2/3 (o dividir por 2/3):
    x = (1/6) × (3/2) = 3/12 = 1/4.
  4. Solución: x = 1/4.

5. Aplicaciones de los Números Racionales

  • Finanzas: Uso de fracciones en cálculos de dinero e intereses.
  • Medidas: Longitudes, pesos y volúmenes expresados en fracciones y decimales.
  • Probabilidades: Uso de fracciones para expresar probabilidades.

Conclusión

Los números racionales son esenciales en matemáticas y en la vida diaria. Conocer sus propiedades y operaciones ayuda a resolver problemas financieros, científicos y algebraicos.

Álgebra

Mostrar videos:

Introducción al Álgebra

El álgebra es una rama de las matemáticas que utiliza símbolos y letras para representar números y operaciones. Es una herramienta clave para modelar y resolver problemas en distintos contextos.

1. Productos Notables

Los productos notables son fórmulas algebraicas que facilitan el cálculo de ciertas multiplicaciones sin hacer el desarrollo completo.

  • Cuadrado de un binomio: (a + b)² = a² + 2ab + b²
  • Diferencia de cuadrados: (a + b)(a - b) = a² - b²
  • Producto de binomios con término común: (x + a)(x + b) = x² + (a + b)x + ab

Ejemplo:

(x + 3)² = x² + 6x + 9

2. Sistemas de Ecuaciones Lineales

Un sistema de ecuaciones lineales está compuesto por dos o más ecuaciones con dos o más incógnitas. Se pueden resolver usando distintos métodos:

  • Método de sustitución: Se despeja una variable en una ecuación y se reemplaza en la otra.
  • Método de igualación: Se despeja la misma variable en ambas ecuaciones y se igualan.
  • Método de reducción: Se suman o restan ecuaciones para eliminar una variable.

Ejemplo:

Resolver el sistema:

2x + y = 5

3x - y = 4

Por reducción:

  1. Sumamos ambas ecuaciones:
    (2x + y) + (3x - y) = 5 + 4
  2. Se cancelan las "y":
    5x = 9
  3. Despejamos x:
    x = 9/5
  4. Sustituimos x en la primera ecuación:
    2(9/5) + y = 5
  5. Resolvemos para "y":
    18/5 + y = 5
    y = 5 - 18/5
    y = 7/5

Solución: x = 9/5, y = 7/5

3. Funciones Lineales y Afines

Las funciones lineales y afines son expresiones algebraicas que modelan relaciones entre variables.

  • Función lineal: y = mx, donde "m" es la pendiente.
  • Función afín: y = mx + b, donde "b" es la intersección con el eje Y.

Ejemplo:

En la función y = 2x + 3:

  • La pendiente es 2 (indica que por cada aumento de 1 en "x", "y" aumenta en 2).
  • El intercepto es 3 (significa que cuando x = 0, y = 3).

4. Aplicaciones del Álgebra

El álgebra se usa en muchas situaciones de la vida diaria y en distintas disciplinas:

  • Economía: Cálculo de intereses y presupuestos.
  • Ingeniería: Modelado de estructuras y optimización.
  • Física: Movimiento de objetos y velocidad.

Conclusión

El álgebra permite modelar situaciones reales y resolver problemas de forma eficiente. Comprender productos notables, ecuaciones y funciones ayuda a mejorar el razonamiento matemático.

Geometría

Lo que encontrarás en esta unidad

Geometría

Introducción a la Geometría

La geometría es la rama de las matemáticas que estudia las figuras, sus propiedades y las relaciones entre ellas. Se aplica en áreas como la arquitectura, el diseño y la ingeniería.

1. Homotecia

La homotecia es una transformación geométrica que amplía o reduce una figura manteniendo su forma. Se define por un centro de homotecia y un factor de escala "k".

  • Si k > 1, la figura se agranda.
  • Si 0 < k < 1, la figura se reduce.
  • Si k = 1, la figura no cambia.
  • Si k < 0, la figura se invierte y cambia de tamaño.

Ejemplo:

Un triángulo con vértices A, B y C es transformado por una homotecia de centro O y factor k = 2. Cada vértice se duplicará en distancia desde O.

2. Semejanza de Figuras

Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma pero pueden tener distinto tamaño. Sus ángulos correspondientes son iguales y sus lados proporcionales.

  • Criterio AA: Dos ángulos iguales garantizan semejanza.
  • Criterio LAL: Un ángulo igual y lados proporcionales implican semejanza.
  • Criterio LLL: Tres lados proporcionales aseguran semejanza.

Ejemplo:

Si un triángulo tiene lados de 3 cm, 4 cm y 5 cm, y otro triángulo tiene lados de 6 cm, 8 cm y 10 cm, ambos son semejantes por el criterio LLL.

3. Teorema de Tales

Definición

El Teorema de Tales establece que si en un triángulo se traza una línea paralela a uno de sus lados, esta línea divide los otros dos lados en segmentos proporcionales. Esto genera un triángulo más pequeño que es semejante al original.

Fórmula

Si en un triángulo ABC, una línea paralela al lado BC divide los lados AB y AC en los puntos A' y C', se cumple la siguiente relación de proporcionalidad:

AB / A'B' = AC / A'C' = BC / B'C'

Ejemplo Práctico

Supongamos que en el triángulo ABC, una línea paralela a BC corta los lados AB y AC en los puntos A' y C', respectivamente, generando el triángulo A'B'C'. Si se tienen los siguientes valores:

  • AB = 8 cm
  • A'B' = 4 cm
  • AC = 12 cm
  • A'C' = 6 cm
  • BC = 10 cm
  • B'C' = 5 cm

Podemos ver que la relación de proporcionalidad se cumple:

  • AB / A'B' = 8 / 4 = 2
  • AC / A'C' = 12 / 6 = 2
  • BC / B'C' = 10 / 5 = 2

Esto demuestra que los triángulos ABC y A'B'C' son semejantes.

Figura Ejemplo

figura de ejemplo figura de ejemplo prima
Ejemplo gráfico del Teorema de Tales: los triángulos ABC y A'B'C' son semejantes.

Usos del Teorema de Tales

  • Topografía: Medición de distancias sin necesidad de recorrerlas.
  • Cartografía: Creación de mapas a escala precisa.
  • Arquitectura: Diseño de edificios y estructuras manteniendo proporciones exactas.
  • Astronomía: Cálculo de alturas de cuerpos celestes mediante semejanza de triángulos.

4. Cálculo de Áreas y Perímetros

El cálculo de áreas y perímetros es esencial para resolver problemas en la vida cotidiana, como medir terrenos o calcular la capacidad de recipientes.

Fórmulas de áreas:

  • Triángulo: Área = (base × altura) / 2
  • Cuadrado: Área = lado²
  • Rectángulo: Área = base × altura
  • Círculo: Área = π × radio²

Fórmulas de perímetros:

  • Triángulo: Perímetro = lado1 + lado2 + lado3
  • Cuadrado: Perímetro = 4 × lado
  • Rectángulo: Perímetro = 2 × (base + altura)
  • Círculo: Perímetro = 2 × π × radio

Ejemplo práctico con el Teorema de Tales:

En un triángulo ABC con las medidas siguientes:

  • AB = 8 cm
  • AC = 12 cm
  • BC = 10 cm

Calculamos el perímetro del triángulo ABC:

Perímetro = AB + AC + BC = 8 + 12 + 10 = 30 cm

Para el triángulo A'B'C' con las medidas siguientes:

  • A'B' = 4 cm
  • A'C' = 6 cm
  • B'C' = 5 cm

El perímetro del triángulo A'B'C' es:

Perímetro = A'B' + A'C' + B'C' = 4 + 6 + 5 = 15 cm

Fórmulas de volúmenes:

  • Cubo: Volumen = lado³
  • Prisma: Volumen = área base × altura
  • Cilindro: Volumen = π × radio² × altura
  • Esfera: Volumen = (4/3) × π × radio³

Ejemplo:

Si un cilindro tiene un radio de 5 cm y una altura de 10 cm, su volumen es:

Volumen = π × (5)² × 10 = 250π cm³

5. Aplicaciones de la Geometría

La geometría se usa en muchas disciplinas y problemas del mundo real:

  • Arquitectura: Diseño de estructuras y planificación de espacios.
  • Ingeniería: Construcción de puentes y cálculos de resistencia.
  • Diseño gráfico: Uso de formas geométricas en logotipos y diseño visual.
  • Astronomía: Cálculo de distancias entre planetas y órbitas.

Conclusión

La geometría es una parte fundamental de las matemáticas y tiene aplicaciones prácticas en múltiples áreas. Dominar conceptos como homotecia, semejanza y cálculo de áreas permite resolver problemas complejos con facilidad.

Azar y Probabilidades

Introducción al Azar

El azar es el concepto que describe eventos impredecibles o cuya ocurrencia no se puede determinar con certeza. En matemáticas, el estudio del azar se hace a través de la probabilidad.

1. Concepto de Probabilidad

La probabilidad mide la posibilidad de que ocurra un evento. Se expresa como un número entre 0 y 1, donde:

  • 0 significa que el evento es imposible.
  • 1 significa que el evento es seguro.
  • Un valor entre 0 y 1 indica la probabilidad de ocurrencia.

Fórmula básica de la probabilidad:

P(A) = (Casos favorables) / (Casos posibles)

Ejemplo: En un dado de 6 caras, la probabilidad de sacar un número par es:

P(par) = 3/6 = 0.5 (50%)

Ejemplo 2: En un revólver de 6 espacios de bala y tan solo 2 balas puestas, la probabilidad de disparar es:

D(disparo) = 2/6 = 0.3333.. (33,33%)

2. Espacio Muestral

El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento.

Ejemplo: Si lanzamos una moneda, el espacio muestral es:

S = {cara, sello}

Si lanzamos un dado, el espacio muestral es:

S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

3. Tipos de Eventos

  • Evento seguro: Ocurre siempre. Ejemplo: En un dado, obtener un número menor que 7.
  • Evento imposible: No puede ocurrir. Ejemplo: Sacar un 7 en un dado de 6 caras.
  • Eventos independientes: La ocurrencia de uno no afecta al otro. Ejemplo: Lanzar dos monedas.
  • Eventos dependientes: La ocurrencia de uno afecta al otro. Ejemplo: Sacar cartas de una baraja sin reponerlas.

4. Probabilidad de Eventos Compuestos

Cuando hay más de un evento, la probabilidad se calcula de distintas formas:

  • Regla de la suma: Si los eventos son excluyentes (no pueden ocurrir juntos), se suman sus probabilidades.
  • P(A o B) = P(A) + P(B)

  • Regla del producto: Si los eventos son independientes, se multiplican sus probabilidades.
  • P(A y B) = P(A) × P(B)

Ejemplo: Si sacamos una carta de un mazo de 52, la probabilidad de obtener un corazón o un trébol es:

P(corazón o trébol) = P(corazón) + P(trébol) = 13/52 + 13/52 = 26/52 = 0.5 (50%)

5. Valor Esperado

El valor esperado es el promedio ponderado de los posibles resultados de un experimento.

Fórmula:

E = Σ (Valor × Probabilidad)

Ejemplo: En un juego de dados donde ganar $10 ocurre con probabilidad 1/6 y perder $5 ocurre con probabilidad 5/6:

E = (10 × 1/6) + (-5 × 5/6)

E = 10/6 - 25/6

E = -15/6 = -2.5

Esto indica que en promedio, se pierde $2.50 por jugada.

6. Aplicaciones en la Vida Real

  • Seguros: Las compañías calculan probabilidades de accidentes.
  • Juegos de azar: Los casinos usan probabilidades para diseñar juegos.
  • Predicciones climáticas: Se usa la probabilidad para estimar lluvias.

Conclusión

El estudio del azar y la probabilidad permite tomar decisiones informadas en distintos contextos. Comprender cómo calcular probabilidades y analizar eventos ayuda a evaluar riesgos y oportunidades.