CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1: Coordinación y Regulación

1. Propósito de la unidad

Esta unidad tiene como objetivo que los estudiantes comprendan los principios básicos respecto de las funciones del sistema nervioso en la coordinación de las diversas partes del organismo y en el comportamiento, las emociones, la memoria y el lenguaje, entre otros aspectos que conforman al ser humano. Se busca que los estudiantes reconozcan las características de las neuronas y los principios generales sobre cómo se interconectan e interactúan sus componentes sensorial y efector en la médula espinal y en el cerebro, a través de fibras nerviosas; además, que identifiquen el cerebro como una red tridimensional de neuronas interconectadas, cuya actividad controla los efectores y genera la percepción humana del mundo, entre otras acciones.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Neurona: Célula especializada en la transmisión de impulsos nerviosos.
  • Sinapsis: Unión entre dos neuronas donde se transmite la información.
  • Reflejo: Respuesta automática e involuntaria a un estímulo.
  • Homeostasis: Mantenimiento de condiciones internas estables en el organismo.
  • Neurotransmisores: Sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas.

3. Contexto y relevancia

El sistema nervioso es fundamental para la coordinación y regulación de las funciones del organismo. Permite la percepción del entorno, la toma de decisiones, el control de los movimientos y la regulación de procesos internos, como la temperatura corporal y el equilibrio hormonal. Comprender su funcionamiento es esencial para reconocer la importancia de mantener hábitos saludables que favorezcan su óptimo desempeño.

4. El sistema nervioso humano

El sistema nervioso humano se divide en dos componentes principales:

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Comprende el cerebro y la médula espinal. Es el centro de procesamiento de la información.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Incluye los nervios y ganglios fuera del SNC. Conecta el SNC con el resto del cuerpo.

Las neuronas son las células encargadas de transmitir los impulsos nerviosos. Estas se comunican a través de sinapsis, donde los neurotransmisores facilitan la transmisión de la señal.

5. Funciones del sistema nervioso

El sistema nervioso cumple tres funciones principales:

  • Función sensitiva: Recibe información del entorno y del interior del cuerpo.
  • Función integradora: Procesa y analiza la información recibida.
  • Función motora: Genera respuestas a través de la contracción muscular o la secreción glandular.

Estas funciones permiten al organismo adaptarse a los cambios del entorno y mantener la homeostasis.

6. Reflejos y respuestas automáticas

Los reflejos son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos. Un ejemplo común es el reflejo patelar, donde un golpe en la rodilla provoca una contracción muscular sin intervención consciente del cerebro. Estos mecanismos son esenciales para la protección del organismo ante estímulos peligrosos.

7. Homeostasis y regulación interna

La homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene condiciones internas estables, como la temperatura corporal, el pH sanguíneo y los niveles de glucosa. El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan conjuntamente para regular estos procesos y asegurar el funcionamiento adecuado del cuerpo.

8. Conclusión

Comprender el funcionamiento del sistema nervioso es esencial para reconocer su papel en la coordinación y regulación de las funciones del organismo. Este conocimiento permite valorar la importancia de mantener hábitos saludables que favorezcan su óptimo desempeño y, por ende, el bienestar general del individuo.

Unidad 2 – Sexualidad y reproduccióniología:

1. Propósito de la unidad

Explorar la sexualidad humana desde una perspectiva integrada: física, biológica, social, afectiva y psicológica, así como los procesos de reproducción, fecundación, desarrollo embrionario y métodos de regulación de la fertilidad :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Sistemas reproductores: masculino y femenino, y producción de gametos :contentReference[oaicite:2]{index=2}.
  • Pubertad: cambios fisiológicos y emocionales.
  • Sexualidad humana: dimensiones física, social, afectiva y psicológica :contentReference[oaicite:3]{index=3}.
  • Fecundación: unión de óvulo y espermatozoide.
  • Desarrollo embrionario: estadios iniciales y nutrición prenatal.
  • Métodos de regulación: anticonceptivos y prevención de ITS.

3. Sexualidad y reproducción humana

La sexualidad humana abarca las emociones, el afecto y la relación sexual responsable. La reproducción implica la transmisión del material genético a través de gametos y la gestación hasta el nacimiento :contentReference[oaicite:4]{index=4}.

  • Ciclo menstrual: menstruación, fase proliferativa, ovulación y fase lútea :contentReference[oaicite:5]{index=5}.
  • Gameto masculino: espermatozoides producidos en testículos.
  • Gameto femenino: óvulos producidos en ovarios.
  • Fecundación: formación del cigoto y pluripotencialidad.
  • Implantación: fijación del blastocisto en el útero.
  • Desarrollo embrionario: división celular, diferenciación y gestación :contentReference[oaicite:6]{index=6}.

4. Métodos de regulación de la fertilidad

  • De barrera: preservativo, diafragma.
  • Hormonales: píldoras, injectables, implantes.
  • BTL/quirogáfica: ligadura de trompas, vasectomía.
  • Naturales: método del ritmo, temperatura basal.

Aborda también la prevención de ITS y responsabilidad personal :contentReference[oaicite:7]{index=7}.

5. Paternidad y maternidad responsables

La sexualidad responsable implica:

  • Respeto mutuo y afecto en relaciones íntimas.
  • Toma de decisiones informadas y consentimiento.
  • Cuidado y apoyo durante embarazo, parto y lactancia.
  • Promoción de vínculos saludables, evitando violencia y discriminación :contentReference[oaicite:8]{index=8}.

6. Dimensión afectiva y social

Integra afectividad, comunicación y equidad de género:

  • Construcción emocional y autoestima.
  • Orientación e identidad sexual.
  • Valores de equidad, no violencia y respeto :contentReference[oaicite:9]{index=9}.

7. Educación para la salud y autocuidado

Promueve el autocuidado y prevención:

  • Higiene, prevención de ITS, uso correcto del preservativo.
  • Sexualidad informada y prevención de embarazos adolescentes.
  • Orientación y apoyos profesionales en situaciones de riesgo :contentReference[oaicite:10]{index=10}.

8. Objetivos de aprendizaje (CN2M OA 03, 04, 05)

  • OA 03: Explicar la sexualidad y reproducción considerando sus dimensiones integradas y responsabilidad personal :contentReference[oaicite:11]{index=11}.
  • OA 04: Describir fecundación, implantación y desarrollo prenatal, reflexionando sobre paternidad/maternidad responsable :contentReference[oaicite:12]{index=12}.
  • OA 05: Evaluar métodos de regulación de fertilidad y autocuidado :contentReference[oaicite:13]{index=13}.

9. Aplicaciones y reflexiones

  • Uso responsable de anticonceptivos y planificación familiar.
  • Prevención y toma de decisiones informadas respecto a ITS.
  • Promoción de relaciones basadas en respeto y consenso.
  • Cultivo de equidad de género y valores democráticos.

10. Conclusión

Esta unidad ofrece una visión integral de la sexualidad humana y la reproducción, abordando aspectos biológicos, emocionales, sociales y éticos. Busca fomentar el autocuidado, la reflexión crítica y el ejercicio responsable de la sexualidad como parte esencial de la educación para la vida.

Unidad 3 – Genética

1. Propósito de la unidad

Comprender que el material genético se transmite de generación en generación durante la división celular (mitosis y meiosis), y aplicar los principios de la herencia mendeliana en plantas y animales, incluyendo el estudio de anomalías genéticas y sus implicancias biológicas sanas y patológicas :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Cromosomas, genes y ADN
  • Mitosis y meiosis: fases G1, S, G2, M, citoquinesis; haploidía/diploidía
  • Alelo: variantes de un gen; genotipo vs fenotipo
  • Leyes de Mendel: segregación y distribución independiente
  • Anomalías cromosómicas: trisomías, tumores por desregulación celular

3. División celular y transmisión genética

Mitosis: creación de dos células hijas genéticamente idénticas; permite crecimiento, reparación y regeneración

Meiosis: reducción a mitad del número cromosómico y generación de variabilidad por recombinación; produce gametos :contentReference[oaicite:2]{index=2}.

4. Genética mendeliana

Basada en cruzamientos controlados:

  • Monohíbridos: cruzas de un solo carácter, relación 3:1 dominante/recesivo
  • Dihíbridos: herencia independiente, relación 9:3:3:1 en F₂
  • Cuadro de Punnett: herramienta para predecir combinaciones genotípicas y fenotípicas

Leyes mendelianas explican distribución de alelos y predicción de enfermedades hereditarias :contentReference[oaicite:3]{index=3}.

5. Mutaciones y anomalías genéticas

Mutación: cambio en la secuencia de ADN; puede ser puntual, inserción, deleción.

Anomalías cromosómicas: trisomías como Down (3° par), cáncer por proliferación desregulada.

6. Aplicaciones y consideraciones

  • Estudios genéticos: cariotipos, pruebas prenatales, diagnóstico de enfermedades
  • Biotecnología: terapia génica, manipulación genética vinculada a continuación
  • Cáncer: relevancia del control de la proliferación mitótica

7. Habilidades científicas

  • Observar y describir fases de división celular
  • Diseñar experimentos para seguir herencia de rasgos
  • Usar evidencia para argumentar transmisión genética
  • Interpretar cuadros de Punnett y datos empíricos

8. Conclusión

La unidad explica cómo se preserva la información genética a través de divisiones celulares y cómo se transmite de padres a descendientes según patrones predecibles. El conocimiento de mutaciones y sus efectos permite comprender enfermedades y aplicaciones biotecnológicas actuales.

Unidad 4 – Manipulación genética

1. Propósito de la unidad

Investigar y explicar aplicaciones de la manipulación genética en alimentos, medicamentos, detergentes, vestuario y evaluar sus implicancias éticas y sociales :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • ADN y cromosomas: estructura, genes y función.
  • Fenotipo/genotipo y ambiente: interacción de genes y entorno :contentReference[oaicite:2]{index=2}.
  • Términos clave: biotecnología, ADN recombinante, transgénicos, terapia génica, clonación, enzimas.

3. Conceptos fundamentales

  • Ingeniería genética: manipulación del ADN para introducir, eliminar o modificar genes.
  • ADN recombinante: uso de enzimas de restricción y ligasas para crear ADN combinado entre especies.
  • Técnicas clave: PCR, clonación molecular, secuenciación del ADN, vectores plasmídicos.

4. Técnica CRISPR-Cas9

CRISPR es un sistema de defensa bacteriano que, junto a la enzima Cas9 y ARN guía, permite hacer cortes precisos en el ADN.

Se utiliza para:

  • Eliminar genes defectuosos.
  • Insertar nuevos genes.
  • Modificación genética en embriones humanos y potenciales terapias génicas.

5. Aplicaciones prácticas

  • Medicina: terapia génica, producción de insulina, vacunas recombinantes.
  • Agricultura: cultivo de plantas y animales transgénicos resistentes.
  • Industria: biocombustibles, detergentes enzimáticos, enzimas especializadas.

6. Implicancias éticas y riesgos

  • Transgénicos y su impacto en salud, ambiente y biodiversidad.
  • Modificación genética en embriones y desigualdad social.
  • Necesidad de legislación y comités éticos internacionales (ej. moratoria en edición germinal).

7. Habilidades científicas

  • Investigar aplicaciones biotecnológicas y analizar su impacto.
  • Diseñar hipótesis sobre efectos de manipulación genética.
  • Argumentar ética y regulación en debates y discusiones.

8. Recursos y pensamiento crítico

Analizar casos: oveja Dolly, salmones transgénicos, terapia génica ADA.

Reflexionar sobre avances legales frente a desarrollo científico.

9. Conclusión

La manipulación genética es un avance científico con múltiples aplicaciones, que plantea dilemas éticos y desafíos regulatorios. Comprender sus técnicas, beneficios y riesgos permite formar ciudadanos informados y críticos, capaces de participar en debates y decisiones sobre biotecnología y salud pública.