CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1 - Física: Movimiento rectilíneo

1. Propósito de la unidad

Describir el movimiento de un objeto en línea recta utilizando un sistema de referencia. Comprender y calcular posición, desplazamiento, velocidad media e instantánea, rapidez, aceleración y analizar caída libre. Además aplicar la adición galileana de velocidades y desarrollar habilidades experimentales en contextos cotidianamente relevantes

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Sistema de referencia: punto o marco desde donde se mide movimiento
  • Posición (x): ubicación en el eje
  • Desplazamiento (Δx): cambio de posición
  • Velocidad media: Δx/Δt
  • Velocidad instantánea: límite de velocidad media cuando Δt→0
  • Rapidez: magnitud escalar de velocidad
  • Aceleración media: Δv/Δt
  • Caída libre: movimiento bajo gravedad constante
  • Adición de velocidades (Galileo): v_ac> = v_objeto + v_sistema

3. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Se da cuando la velocidad es constante (a=0). La posición cambia linealmente con el tiempo:

  • x = x₀ + v·t
  • Gráfica x vs t: línea recta.
  • Gráfica v vs t: línea horizontal.
  • Ejemplo: un tren recorre 400 km en 2 h → v = 200 km/h :contentReference[oaicite:1]{index=1}

4. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Cuando la aceleración es constante. Fórmulas:

  • v = v₀ + a·t
  • x = x₀ + v₀·t + ½·a·t²
  • Gráfica v vs t: recta.
  • Gráfica x vs t: curva parabólica.
  • Ejemplo: cuerpo con freno reduce velocidad → calcular a y distancia :contentReference[oaicite:2]{index=2}

5. Primera Ley de Newton y sistema inercial

Un objeto sigue en MRU o reposo si no hay fuerza neta. Definición de sistema inercial donde esta ley se cumple :contentReference[oaicite:3]{index=3}.

6. Caída libre

Caso especial del MRUA con a = g ≈ 9,8 m/s². Ecuaciones:

  • v = v₀ + g·t
  • y = y₀ + v₀·t + ½·g·t²

7. Gráficas e interpretación

  • Posición-tiempo: pendiente = velocidad
  • Velocidad-tiempo: pendiente = aceleración; área = desplazamiento
  • Aceleración-tiempo: área bajo curva = cambio de velocidad :contentReference[oaicite:4]{index=4}

8. Aplicaciones cotidianas

  • Conductor observa movimiento relativo y velocidades combinadas
  • Análisis de frenado de vehículos
  • Cálculo de alturas y tiempos en lanzamientos verticales
  • Estimación de caídas en contextos naturales :contentReference[oaicite:5]{index=5}

9. Habilidades científicas

  • Diseñar y realizar experimentos unidimensionales
  • Registrar datos y construir tablas y gráficas
  • Interpretar resultados y sacar conclusiones
  • Aplicar fórmulas para resolver problemas y analizar errores

10. Conclusión

Esta unidad desarrolla un entendimiento profundo de los tipos de movimiento en línea recta, su descripción matemática, la interpretación gráfica y su relación con las fuerzas. Proporciona herramientas clave para analizar fenómenos físicos cotidianos y desarrollar pensamiento científico riguroso.

Unidad 2 - Física: Fuerza

1. Propósito de la unidad

Explicar experimentalmente la acción de una fuerza neta sobre un objeto, su efecto sobre velocidad, dirección y deformación, aplicando las leyes de Newton para analizar situaciones reales y diagramas de cuerpo libre. :cite(turn0search10)

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Fuerza (F): interacción que acelera o deforma un objeto; vectorial, medida en newton (1 N = 1 kg·m/s²). :cite(turn0search23)(turn0search20)
  • Masay aceleración: relación F = m·a.
  • Tipos de fuerza: contacto (fricción, tensión, normal) y a distancia (gravitacional, eléctrica, magnética). :cite(turn0search23)
  • Sistema inercial: marco en que la primera ley de Newton se cumple. :cite(turn0search22)
  • Diagrama de cuerpo libre: herramienta para representar fuerzas sobre un objeto. :cite(turn0search3)(turn0search15)

3. Leyes de Newton

  • 1ª ley o inercia: un cuerpo mantiene su estado salvo fuerza neta. :cite(turn0search22)
  • 2ª ley o fundamental: F = m·a. Una fuerza neta produce aceleración proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa. :cite(turn0search22)(turn0search20)
  • 3ª ley o acción‑reacción: a cada fuerza ejercida corresponde una igual pero opuesta. :cite(turn0search22)

4. Diagrama de cuerpo libre

Representación de todas las fuerzas actuantes sobre un cuerpo:

  • Identificar objeto, fuerzas (peso, normal, fricción, tensión).
  • Representarlas con vectores y direcciones correctas.
  • Sumarlas vectorialmente para obtener la fuerza neta en x e y.
  • Aplicar F = m·a para analizar el movimiento.

5. Fuerza centrípeta

En movimiento circular, la aceleración es centrípeta (a = v²/r), por lo que se requiere una fuerza centrípeta dirigida hacia el centro:

  • Fc = m·v²/r

Presente en cuerpos en órbita, vueltas de autos, objetos en cuerdas circulares. :cite(turn0search24)

6. Aplicaciones cotidianas

  • Análisis de fricción en automóviles y frenado.
  • Estudio de caída de objetos y gravedad.
  • Ingeniería de puentes y estructuras (importancia de fuerzas normales y tensiones).
  • Movimiento de satélites y órbitas (fuerza centrípeta gravitacional).

7. Habilidades científicas

  • Realizar experimentos para medir fuerza y aceleración.
  • Construir e interpretar diagramas de cuerpo libre.
  • Analizar efectos de fuerzas sobre velocidad y posición.
  • Resolver problemas con vectores y descomposición de fuerzas.

8. Conclusión

La fuerza es una causa fundamental del cambio de movimiento y forma de los objetos. Comprenderla, representarla y cuantificarla permite explicar y predecir fenómenos físicos cotidianos mediante las leyes de Newton y el uso de diagramas de cuerpo libre.

Unidad 3 - Física: Energía mecánica y cantidad de movimiento

1. Propósito de la unidad

Analizar y aplicar las leyes de conservación de la energía mecánica y del momento lineal. Comprender trabajo, potencia, energía cinética y potencial (gravitatoria y elástica), así como momentum e impulso, en situaciones cotidianas y experimentales. :contentReference[oaicite:2]{index=2}

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Sistema de referencia
  • Movimiento, desplazamiento y velocidad
  • Fuerza y leyes de Newton
  • Ley de Hooke (resortes)

Palabras clave: trabajo mecánico, potencia, energía cinética EP, potencial gravitatoria y elástica, energía mecánica, momento lineal, impulso, choque elástico/inelástico. :contentReference[oaicite:3]{index=3}

3. Trabajo, potencia y energía mecánica

  • Trabajo mecánico (W): W = F·d·cosθ. Realizado por fuerzas que desplazan objetos.
  • Potencia (P): rapidez de realización de trabajo, P = W/t.
  • Energía cinética (EK): EK = ½ m·v².
  • Energía potencial gravitatoria (Epg): Epg = m·g·h.
  • Energía potencial elástica (Epe): Epe = ½ k·x² (Hooke).
  • Energía mecánica (Em): Em = EK + EP. Con fuerzas conservativas, Em inicial = Em final. :contentReference[oaicite:4]{index=4}

Cuando hay roce, parte de la energía mecánica se transforma en calor y no se conserva completamente. :contentReference[oaicite:5]{index=5}

4. Ley de conservación de la energía mecánica

En sistemas sin fuerzas no conservativas, Em permanece constante. Ejemplos: caída libre, resortes, montaña rusa.

  • Caída libre: m·g·h = ½ m·v² → v = √(2gh).
  • Resortes: carga y descarga sin pérdida en Epe ↔ EK.

Estas situaciones permiten modelar y predecir comportamiento real con herramientas algebraicas sencillas. :contentReference[oaicite:6]{index=6}

5. Cantidad de movimiento e impulso

  • Momentum (p): p = m·v (vectorial). :contentReference[oaicite:7]{index=7}
  • Impulso (J): J = Δp = F·Δt.
  • Ley de conservación del momentum: para sistemas aislados, p total se mantiene. :contentReference[oaicite:8]{index=8}
  • Colisiones elásticas: p y EK se conservan.
  • Colisiones inelásticas: sólo se conserva p, no EK.

6. Aplicaciones y ejemplos

  • Caída libre y lanzamientos verticales (cinemática energética).
  • Diseño de sistemas de frenado y seguridad (trabajo de fricción y potencia).
  • Colisiones: autos, deportes, análisis de impacto y daños.
  • Montaña rusa como ejemplo pedagógico de transformación de energía.

7. Habilidades científicas

  • Diseñar y ejecutar experimentos para medir trabajo, energía e impulso.
  • Recolectar datos: masa, velocidad, distancia, tiempo.
  • Analizar datos, construir gráficos y argumentar resultados.
  • Aplicar leyes de conservación en sistemas reales y reconocer limitaciones.

8. Conclusión

Esta unidad profundiza en conceptos clave de la física, integrando las leyes de conservación de energía y momentum, con aplicaciones reales y experimentales. Permite desarrollar pensamiento científico riguroso y habilidades para interpretar fenómenos cotidianos y tecnológicos. :contentReference[oaicite:9]{index=9}

Unidad 4 - Física: El Universo

1. Propósito de la unidad

Comprender el origen, evolución y algunos hitos centrales del universo, así como los descubrimientos que cambiaron nuestra visión del cosmos y la Tierra como parte del espacio.

2. Origen y evolución del Universo

El modelo prevalente, el Big Bang, propone que hace unos 13 800 millones de años el universo comenzó a expandirse desde un estado muy denso y caliente. Posteriormente se formaron galaxias, estrellas, sistemas solares y, eventualmente, la vida en la Tierra.

3. Línea de tiempo del Universo y descubrimientos

  • 310 a.C. – Aristarco de Samos propone un modelo heliocéntrico rudimentario.
  • 1543 – Nicolás Copérnico publica “De revolutionibus…”, establece el Sol como centro del sistema solar.
  • 1610 – Galileo observa lunas de Júpiter y apoya el heliocentrismo, es procesado.
  • 1687 – Isaac Newton publica la Ley de Gravitación Universal, explicando órbitas planetarias.
  • 1920–30 – Edwin Hubble confirma que nuestra galaxia es solo una entre miles de millones.
  • 1961 – Yuri Gagarin se convierte en el primer ser humano en el espacio.
  • 1969 – Neil Armstrong aluniza con la misión Apolo 11.
  • 1998 – Descubrimiento de la expansión acelerada del universo (energía oscura).
  • Década 2000 – Construcción de la Estación Espacial Internacional.
  • 2020 – Andrea Ghez recibe el Nobel de Física por estudios de agujeros negros.
  • 2020s – Misiones robóticas a Marte, exploración de exoplanetas y agujeros negros.
  • Presente – Observaciones modernas confirman cientos de miles de millones de galaxias y perspectivas del futuro del universo.

4. Heliocentrismo y geocentrismo

El paso del modelo geocéntrico (Tierra como centro) al heliocéntrico (con el Sol en el centro) transformó nuestra comprensión del universo. El debate se resolvió gracias a las mediciones y observaciones telescópicas.

5. Primer hombre en la Luna

El 20 de julio de 1969 la misión Apolo 11 llevó a Neil Armstrong y Buzz Aldrin a la Luna, mientras Michael Collins permanecía en órbita. Este logro representó un gran hito científico, político y cultural.

6. Exploración espacial y telescopios

Desde sondas a Marte hasta telescopios espaciales (Hubble, James Webb), la humanidad amplió su mirada hacia el cosmos, con misiones que observan agujeros negros, exoplanetas y la expansión del universo.

7. Conclusión

Entender cómo se creó y evolucionó el universo —y cómo descubrimientos clave estructuraron nuestra visión del cosmos— enriquece nuestra comprensión científica y cultural, mostrando el lugar de la Tierra y la humanidad en un universo vasto y dinámico.