1. Propósito de la unidad
Esta unidad tiene como objetivo analizar los procesos de crisis, el ascenso de regímenes totalitarios y las guerras que marcaron la primera mitad del siglo XX, evaluando sus impactos en el Estado y la democracia, con especial énfasis en Chile.
2. Conocimientos previos y vocabulario
- Democracia liberal: Sistema político basado en la soberanía popular, división de poderes y respeto a los derechos humanos.
- Totalitarismo: Régimen político autoritario que centraliza el poder en un partido único, restringe libertades y controla todos los aspectos de la vida pública y privada.
- Gran Depresión de 1929: Crisis económica mundial que afectó gravemente las economías de muchos países, incluyendo Chile.
- Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto bélico entre republicanos y nacionalistas, con implicaciones internacionales significativas.
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Conflicto global que involucró a la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo Chile.
3. Contexto histórico global
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó una Europa devastada y un orden internacional inestable. La Gran Depresión de 1929 exacerbó las tensiones sociales y políticas, facilitando el ascenso de regímenes totalitarios en Europa, como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia.
4. Los regímenes totalitarios
Los regímenes totalitarios se caracterizan por la concentración del poder en un partido único, la supresión de la oposición política, el control de los medios de comunicación y la represión de las libertades individuales. En Europa, el ascenso de Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia ejemplifican este fenómeno. Estos regímenes promovieron ideologías nacionalistas y expansionistas que contribuyeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El totalitarismo se define como un sistema político donde el Estado ejerce un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida pública y privada. Este concepto fue desarrollado por los politólogos Carl Joachim Friedrich y Zbigniew Brzezinski, quienes identificaron características comunes en los regímenes totalitarios del siglo XX, como la presencia de un líder carismático, la existencia de un partido único, la ideología oficial, el control de los medios de comunicación y la represión de la oposición política.
En Italia, Benito Mussolini instauró el fascismo en 1922, transformando el Estado italiano en un régimen totalitario. Bajo su liderazgo, el Partido Nacional Fascista controló todos los aspectos del gobierno y la sociedad, promoviendo una ideología nacionalista y expansionista. Mussolini utilizó la propaganda para glorificar al Estado y a su figura, y empleó la violencia y la represión para eliminar a la oposición política.
En Alemania, Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi) llegaron al poder en 1933. Hitler estableció una dictadura totalitaria basada en la supremacía racial, el nacionalismo extremo y la expansión territorial. El régimen nazi implementó políticas de persecución y exterminio de grupos considerados inferiores, como los judíos, los gitanos y los opositores políticos, lo que culminó en el Holocausto.
Estos regímenes totalitarios compartieron características fundamentales que los diferenciaron de otras formas de gobierno autoritario, como el control absoluto del Estado, la ideología dominante, el culto al líder, la represión y uso de la fuerza, la propaganda masiva, la eliminación de la oposición política, la censura extrema, el uso del terror y el nacionalismo exacerbado.
5. Chile en la primera mitad del siglo XX
En Chile, la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la inestabilidad política y social. El sistema político parlamentario, vigente desde fines del siglo XIX, mostró signos de agotamiento, evidenciado en la crisis de 1924 y la posterior intervención militar que llevó a la promulgación de la Constitución de 1925. Este nuevo marco legal estableció un sistema presidencialista, pero no resolvió las tensiones sociales y económicas, que culminaron en la crisis de 1929.
6. La Gran Depresión de 1929 y sus efectos en Chile
La Gran Depresión de 1929 fue una crisis económica mundial que tuvo repercusiones significativas en Chile, afectando gravemente su economía y estructura social. La caída de los precios del salitre y del cobre, principales productos de exportación, provocó una drástica disminución de los ingresos del país, lo que llevó a un aumento del desempleo, pobreza y descontento social. En respuesta, se implementaron políticas de corte nacionalista y proteccionista, como la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939, destinada a promover el desarrollo industrial del país.
La crisis económica de 1929 tuvo efectos devastadores en Chile. La caída de los precios del salitre y del cobre, principales productos de exportación, provocó una drástica disminución de los ingresos del país. Esto resultó en una grave crisis económica que afectó a todos los sectores productivos, incluyendo la minería, la agricultura y la industria. La falta de empleo y recursos generó tensiones sociales y políticas, llevando a protestas y disturbios en diversas regiones del país.
En respuesta a esta situación, el gobierno chileno implementó una serie de medidas para mitigar los efectos de la crisis. Una de las acciones más significativas fue la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939. Esta institución tenía como objetivo promover el desarrollo industrial del país y reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas. La CORFO desempeñó un papel crucial en la transformación económica de Chile durante la década de 1940, impulsando la industrialización y el desarrollo de sectores clave como la energía eléctrica, la siderurgia y la minería.
7. La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española fue un conflicto entre republicanos, que defendían un gobierno democrático, y nacionalistas, liderados por Francisco Franco, que buscaban instaurar una dictadura militar. Este conflicto tuvo repercusiones internacionales, con la intervención de potencias como la Unión Soviética y la Alemania nazi. La victoria de Franco estableció una dictadura que perduró hasta 1975.
8. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más devastador de la historia, involucrando a la mayoría de las naciones del mundo. En Chile, aunque no se participó directamente en combates, la guerra tuvo efectos significativos en la economía y la política. La necesidad de materias primas para la industria bélica mundial impulsó la producción nacional, pero también generó tensiones laborales y sociales.
9. Desafíos para la democracia en Chile
A pesar de los esfuerzos por consolidar un sistema democrático, Chile enfrentó constantes desafíos. La polarización política, las tensiones sociales y la influencia de ideologías extranjeras complicaron la estabilidad institucional. Estos factores sentaron las bases para futuros conflictos políticos, incluyendo el golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende.
10. Conclusión
La primera mitad del siglo XX fue una época de profundas transformaciones y desafíos para los sistemas democráticos, tanto en Chile como en el mundo. El ascenso de regímenes totalitarios, las guerras y las crisis económicas pusieron a prueba la capacidad de los Estados para mantener la estabilidad y la democracia. En Chile, estos procesos históricos dejaron una huella profunda que continúa influyendo en la política y sociedad contemporáneas.