CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Sobre la ausencia: exilio, migración e identidad (narrativa)

1. Propósito de la unidad

Analizar críticamente cómo los procesos de exilio, migración y desplazamiento forzado configuran la identidad individual y colectiva, mediante la lectura, interpretación y producción de textos narrativos. Esta unidad busca desarrollar la comprensión de fenómenos culturales e históricos desde una perspectiva literaria, tal como establece el currículum nacional de Lengua y Literatura para Segundo Medio .

2. Conocimientos previos

  • Elementos básicos de la narración: narrador, personajes, tiempo, espacio.
  • Lectura comprensiva de textos literarios.
  • Uso de conectores y cohesión textual.
  • Comprensión del contexto histórico-cultural de un texto.

3. Conceptos clave

  • Exilio: situación en la que una persona se ve obligada a abandonar su país de origen, ya sea por motivos políticos, sociales o económicos. Ejemplo: el exilio chileno posterior al golpe de Estado de 1973.
  • Migración: desplazamiento de personas de un lugar a otro con intención de establecerse. Puede ser interna o internacional. Ejemplo: migración rural-urbana en Chile durante el siglo XX.
  • Identidad: conjunto de características culturales, sociales, históricas y personales que definen a un individuo o grupo. Ejemplo: identidad mapuche en el contexto urbano.
  • Focalización: perspectiva desde la cual se narra un hecho. Puede ser interna, externa o cero.
  • Espacio simbólico: escenario que adquiere un significado más allá de lo físico. Ejemplo: el desierto como símbolo de soledad en relatos migratorios.

4. Desarrollo de contenidos

4.1 Representación del exilio en la narrativa

Análisis de cuentos, novelas breves y fragmentos que retraten el exilio como pérdida, desarraigo o resistencia. Ejemplo: “La composición” de Antonio Skármeta. Se examinan recursos como el narrador en primera persona, el tono melancólico, el uso del espacio como reflejo de la emocionalidad.

4.2 Migración y reconfiguración identitaria

Estudio de relatos que retratan la migración como un proceso conflictivo o enriquecedor en la construcción de la identidad. Análisis del uso de la retrospección, las metáforas de frontera o tránsito y la construcción de personajes híbridos culturalmente.

4.3 Técnicas narrativas asociadas a la ausencia

Reconocimiento de técnicas como la elipsis, el monólogo interior, el flujo de conciencia y su relación con la representación de la nostalgia, el duelo y la memoria.

5. Representación simbólica y cuantitativa

Aunque la narrativa no es cuantitativa en términos matemáticos, se puede representar simbólicamente el proceso migratorio mediante estructuras narrativas recurrentes:

Esquema: Inicio (origen) → Conflicto (ruptura/desplazamiento) → Desarrollo (adaptación/resistencia) → Resolución (redefinición de identidad)

Ejemplo simbólico:
Casa → Frontera → Ciudad desconocida → Habitación propia

Además, se puede aplicar el análisis de redes semánticas para identificar campos léxicos relacionados con la ausencia y el desarraigo.

6. Aplicaciones e impacto

La comprensión literaria del exilio y la migración permite establecer conexiones con procesos actuales como la migración haitiana o venezolana en Chile, promoviendo una mirada empática e informada. Asimismo, favorece el entendimiento de la multiculturalidad y el respeto a los derechos humanos en un contexto globalizado. Esta unidad tiene implicancias éticas, sociales y políticas relevantes en el presente.

7. Preparación para prueba

Resumen académico detallado:

  • Reconocer elementos de la estructura narrativa: inicio, conflicto, desarrollo y desenlace.
  • Identificar tipos de narradores y sus efectos en la interpretación del relato.
  • Analizar temáticamente la construcción de identidad en situaciones de exilio o migración.
  • Reconocer el uso de recursos simbólicos como la metáfora, el espacio y la retrospección.
  • Establecer relaciones entre texto y contexto histórico-social.

Ciudadanía y trabajo (medios de comunicación)

1. Propósito de la unidad

Analizar críticamente los discursos mediáticos y su influencia en la construcción de la ciudadanía y las relaciones laborales, desarrollando habilidades de interpretación, argumentación y producción de textos informativos y argumentativos, conforme a los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo de Lenguaje y Literatura de Segundo Medio.

2. Conocimientos previos

  • Comprensión de textos informativos y argumentativos.
  • Reconocimiento de estructura y propósito comunicativo de noticias, editoriales y columnas de opinión.
  • Identificación de tesis, argumentos y contraargumentos.
  • Conocimiento básico del contexto laboral y ciudadano nacional.

3. Conceptos clave

  • Ciudadanía: conjunto de derechos, deberes y prácticas que vinculan al individuo con la comunidad política. Incluye participación cívica, responsabilidad social y conciencia crítica.
  • Medios de comunicación: canales que transmiten información a la sociedad. Incluyen prensa escrita, radio, televisión y plataformas digitales. Su función es informar, formar opinión y entretener.
  • Discurso mediático: forma en que se construyen mensajes en los medios, con intencionalidad, selección léxica, sesgo ideológico y estructura retórica.
  • Trabajo: actividad humana dirigida a la producción de bienes o servicios, central en la construcción identitaria y el desarrollo social.
  • Argumentación: proceso discursivo destinado a defender una idea mediante razones y evidencias.

4. Desarrollo de contenidos

4.1 Medios de comunicación y construcción de la realidad

Los medios de comunicación ejercen dos efectos centrales: agenda-setting, que determina qué temas se destacan, y framing, que define cómo esos temas se interpretan :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

Agenda‑setting: los medios eligen ciertos asuntos (ej. huelgas, despidos) para darle prioridad, lo que hace que el público perciba esos temas como más relevantes :contentReference[oaicite:2]{index=2}. • Framing: al seleccionar ciertos aspectos del tema (actores, causas, soluciones), condicionan la percepción pública; por ejemplo, al presentar solo la perspectiva empresarial frente a una huelga :contentReference[oaicite:3]{index=3}.

En el contexto chileno, esta dinámica se observa cuando medios como El Mercurio o COPESA destacan voces oficiales, lo que construye marcos de legitimidad sobre temas laborales o de ciudadanía :contentReference[oaicite:4]{index=4}. Estas estructuras determinan qué interpretaciones se consideran válidas o dignas de atención :contentReference[oaicite:5]{index=5}.

4.2 Discurso argumentativo en el ámbito social y laboral

En textos como editoriales y columnas de opinión, podemos identificar varios elementos fundamentales de la argumentación:

  • Tesis: idea central, por ejemplo: “Las pensiones actuales no garantizan una vejez digna”.
  • Argumentos: apoyo lógico (datos), emocional (testimonios), o ético (valores compartidos).
  • Contraargumento: reconocimiento de posturas opuestas, como la sostenibilidad financiera del sistema.
  • Estrategias retóricas: metáfora (“futuro hipotecado”), apelaciones a autoridad (“expertos del INE”), falacias (“todos saben…”).
  • Lenguaje: denotativo para informar (datos, hechos); connotativo para persuadir y movilizar emociones.

Reconocer estas estructuras te permite develar cómo se construyen argumentos ideológicos y cómo se utilizan recursos retóricos para influir en la opinión pública.

4.3 Producción de textos informativos y argumentativos

Al redactar un artículo de opinión o reportaje sobre trabajo y ciudadanía, sigue este esquema metodológico riguroso:

  1. Selección de tema: elige un problema específico (ej. desigualdad salarial, precariedad laboral en jóvenes).
  2. Investigación: revisa datos oficiales (INE, OIT), informes sindicales, testimonios y, si es posible, entrevista a trabajadores o expertos.
  3. Estructura:
    • Introducción: contexto + tesis.
    • Desarrollo: presenta datos, testimonios, contrapuntos, y responde posibles objeciones.
    • Conclusión: síntesis + propuesta o llamada a la reflexión.
  4. Estilo: mezcla lenguaje denotativo (datos) y connotativo (valoraciones), usando conectores precisos (“por tanto”, “sin embargo”).
  5. Revisión: verifica fuentes, claridad, adecuación al público y equilibrio entre objetividad y posición crítica.

Esta articulación de investigación rigurosa, planificación textual y uso de estrategias argumentativas te permite construir textos con peso académico y fuerza persuasiva.

5. Representación simbólica y cuantitativa

Se puede aplicar un análisis estadístico básico para evaluar cobertura mediática sobre temas laborales:

Ejemplo simbólico: Gráfica de barras que representa la cantidad de titulares que abordan huelgas o conflictos sindicales en un mes determinado.

Esquema retórico:
Tesis → Argumento 1 → Evidencia → Conector → Argumento 2 → Contraargumento → Conclusión

También se puede representar la manipulación mediática mediante mapas semánticos que relacionan conceptos como “trabajador”, “conflicto”, “justicia”, “crisis” y su frecuencia en el discurso.

6. Aplicaciones e impacto

Esta unidad permite a los estudiantes comprender el rol que juegan los medios en la formación de la opinión pública sobre temas como la precarización laboral, los movimientos sociales y la equidad de género en el trabajo. Además, desarrolla una mirada crítica frente al tratamiento mediático de la información, favoreciendo una ciudadanía activa, informada y reflexiva frente a los desafíos del Chile actual y del mundo globalizado.

7. Preparación para prueba

Resumen académico detallado:

  • Reconocer y analizar estructuras argumentativas en textos mediáticos.
  • Identificar intencionalidades discursivas y posicionamientos ideológicos.
  • Comprender y evaluar críticamente cómo los medios configuran representaciones sobre el trabajo y la ciudadanía.
  • Producir textos informativos y argumentativos con propósito comunicativo claro y fuentes pertinentes.
  • Relacionar textos con el contexto social y laboral chileno y latinoamericano.

Lo divino y lo humano (género lírico)

1. Propósito de la unidad

Comprender e interpretar poemas del Siglo de Oro y la lírica chilena, analizando símbolos, lenguaje figurado, estructura métrica y actitud del hablante, para formular hipótesis interpretativas, vinculándolas con contextos culturales, tal como establece LE2M OA 04 :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos

  • Conceptos poéticos básicos: verso, estrofa, rima y métrica.
  • Figuras literarias frecuentes: metáfora, símil, aliteración.
  • Experiencia con lectura crítica de textos narrativos e informativos.
  • Conciencia de contexto histórico-literario del Siglo de Oro y poesía chilena.

3. Conceptos clave

  • Figura literaria: recurso que modifica el sentido literal del lenguaje. Ejemplo: “como llama que en la gruta arde” (símil y personificación).
  • Símbolo: elemento concreto que remite a ideas abstractas. Ejemplo: la rosa como representación del amor o la fugacidad de la vida.
  • Actitud del hablante: posición emocional, ideológica o estética respecto al tema. Puede ser reverente, irónica, melancólica.
  • Métrica y rima: medida del verso y tipo de rima (asonante o consonante), influyen en el ritmo y musicalidad.
  • Soneto: forma poética de 14 versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos, con esquema consonante ABBA ABBA CDC DCD :contentReference[oaicite:2]{index=2}.

4. Desarrollo de contenidos

4.1 Reconocimiento del lenguaje figurado y símbolos

Analizamos cómo las figuras literarias enriquecen el sentido. Por ejemplo, en un soneto de Lope de Vega: “Amor es fuego que arde sin verte…”. Aquí vemos metáfora (“Amor es fuego”) y antítesis (“arde sin verte”) que expresan la contradicción emocional del hablante.

Clase paso a paso:

  1. Identifica la figura: “fuego” es metáfora que simboliza pasión.
  2. Explica su efecto: transmite intensidad sin la presencia del ser amado.
  3. Relaciona con contexto: amor idealizado del Renacimiento.

4.2 Análisis de métrica, rima y estructura

Tomamos un soneto clásico: 14 versos endecasílabos. Se cuenta sílabas por verso (incluyendo sinalefas), se señala el tipo de rima. Ejemplo:
Verso 1 (11): “Cuando me paro a contemplar mi estado”… → endecasílabo. Verso final rima con el quinto verso: consonante, esquema ABBA ABBA CDC DCD.

Importancia rítmica: el ritmo refuerza el tono reflexivo y solemne del tema: lo humano vs. lo divino.

4.3 Interpretación del hablante y actitudes temáticas

Observamos la actitud emocional y su evolución: por ejemplo, un poema podría comenzar en humilde súplica, transitar a cuestionamiento existencial, y cerrar con resignación o elevación espiritual. Ejemplo: poema de Gabriela Mistral donde la voz lírica cuestiona la presencia divina en el sufrimiento humano, finalizando con aceptación emocional: “aunque mi voz te pregunte, y mi fe descienda…”.

4.4 Intertextualidad y contexto cultural

Vinculamos el texto con su contexto: el Siglo de Oro en España, preocupado por Dios y el hombre; y la lírica chilena del siglo XX, marcada por la búsqueda de sentido tras tragedias sociales. Comparamos símbolos (cruz, paisaje, silencio) en autores distintos.

4.5 Integración de análisis y creación personal

Para interiorizar lo aprendido:

  • Analiza un poema completo: registra figuras, métrica, rima, actitud del hablante y simbolismo.
  • Formula una hipótesis interpretativa: ¿qué visión del conflicto divino/humano propone el hablante?
  • Argumenta usando evidencia textual: citas concretas que sustenten tu hipótesis.

Por ejemplo: “El simbolismo recurrente de la noche/reflejo” sugiere la dualidad entre lo visible y lo oculto en la relación con lo divino.

5. Representación simbólica y cuantitativa

Aunque la lírica no se cuantifica como un gráfico, se estructura simbólicamente: Esquema temático: Presentación del dilema (lo humano) → desarrollo del conflicto (angustia/fe) → resolución/invocación divina. Análisis cuantitativo: recuento de figuras literarias por verso o estrofa para medir densidad poética; se puede representar en tabla.

6. Aplicaciones e impacto

Aprender a interpretar poesía cultiva sensibilidad estética, pensamiento crítico y empatía. En Chile, esta formación facilita la comprensión de poetas como Mistral, Neruda y su exploración de lo humano y espiritual. Además, fortalece la capacidad de expresión y apreciación cultural en distintos ámbitos sociales.

7. Preparación para prueba

Resumen académico detallado:

  • Identificar figuras literarias y simbolismo, explicando su función semántica y estética.
  • Analizar métrica y rima para entender cómo influyen en el ritmo y tono.
  • Reconocer la actitud del hablante y cómo esta evoluciona frente al dilema divino/humano.
  • Relacionar texto con contexto histórico-cultural: Siglo de Oro y lírica chilena.
  • Argumentar interpretaciones con citas textuales y coherencia interna.

Poder y ambición (género dramático)

1. Propósito de la unidad

Profundizar en el análisis e interpretación de obras dramáticas que exploran relaciones de poder y ambición, comprendiendo conflictos, personajes y contexto histórico-social, conforme a los Objetivos de Aprendizaje LE2M OA 05, OA 08 y OA 10 :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos

  • Conceptos del género dramático: acto, escena, diálogo, monólogo, acotaciones.
  • Tipología dramática: tragedia, comedia, teatro social.
  • Elementos básicos del análisis literario: conflicto, personaje, tema.
  • Experiencia en lectura crítica y argumentación textual.

3. Conceptos clave

  • Conflicto dramático: choque de objetivos entre personajes que impulsa la acción. Ejemplo: ambición vs. moralidad.
  • Personaje tipo: arquetipos como el tirano, el héroe ambicioso, la víctima o el manipulador :contentReference[oaicite:2]{index=2}.
  • Monólogo vs. diálogo: monólogo interior revela motivaciones ocultas, diálogo muestra confrontación.
  • Acotaciones: indicaciones sobre actuación, escenario, sonido, luz que refuerzan el ambiente de poder :contentReference[oaicite:3]{index=3}.
  • Tópico literario: ambición desmedida, corrupción del poder, justicia vs. injusticia.

4. Desarrollo de contenidos

4.1 Análisis del conflicto y la relación de poder

El conflicto dramático emerge del choque entre personajes con intereses diferentes. Ejemplo: un poderoso terrateniente frente a un trabajador que exige derechos. Estudiaremos obras como Los papeleros de Isidora Aguirre :contentReference[oaicite:4]{index=4} para identificar:

  1. ¿Quién posee el poder (económico, social, simbólico)?.
  2. ¿Quién lo cuestiona y cómo lo hace?
  3. ¿Cómo se transforma la relación de fuerzas a lo largo de la obra?

4.2 Perfil y evolución de personajes

Examinamos arquetipos como “la líder emergente” (Romilia en Los papeleros) y su transformación en el escenario. Hay que:

  • Describir su objetivo, acciones, diálogo y cambios.
  • Analizar confrontaciones, por ejemplo, Monólogo de Romilia vs. Resistencia de los hombres del basural.
  • Rastrear evolución emocional y moral: ¿da un giro al final? ¿por qué?

4.3 Recursos formales y su incidencia en atmósfera y tema

Las acotaciones (“escenario oscuro”, “voz firme de la actriz”) y las técnicas teatrales (iluminación, música, escenografía) funcionan como elementos dramáticos activos :contentReference[oaicite:5]{index=5}. Analizar:

  1. ¿Cómo se usa el espacio escénico para destacar el poder o la opresión?
  2. ¿Qué función cumplen los silencios y pausas en escenas de confrontación?
  3. ¿De qué modo el vestuario y los objetos (p. ej. un bastón, dinero, herramienta) simbolizan autoridad o pobreza?

4.4 Intertextualidad y contexto histórico

Comparar Los papeleros con obras universales como Macbeth o Rey Lear: ¿cómo se tematiza la ambición y su costo humano? Explorar:

  • Referencias estilísticas (uso del coro, sinfonía en escena, comedia negra).
  • Contexto crítico: dictaduras y desigualdad en Chile de los 60 vs. tiranía medieval en Shakespeare.
  • Paralelos simbólicos: fuego como purgación vs. poder destructivo.

4.5 Producción de interpretación crítica

A partir de fragmentos de la obra, elaboraremos:

  1. Hipótesis sobre el mensaje global: “la ambición sin conciencia destruye comunidades”.
  2. Argumentación sustentada: citar diálogos clave (“prende fuego al basural”), acotaciones y reacciones de otros personajes.
  3. Evaluación del impacto: ¿la obra invita a la acción, la denuncia o la reflexión crítica?

5. Representación simbólica y cuantitativa

Representación simbólica: Esquema temático: Introducción al conflicto → escalada del poder → punto de quiebre (acción subversiva) → consecuencias (ruptura social o personal). Representación cuantitativa: se crea una tabla donde se contabilizan escenas con tonos de dominación, rebelión o consenso, y se analiza visualmente (gráfica de barras).

6. Aplicaciones e impacto

Comprender cómo el teatro refleja y cuestiona la dinámica de poder es vital para fomentar la conciencia histórica y social. En Chile, obras como Los papeleros abordan desigualdad, explotación y la emergencia de liderazgos populares, alimentando el análisis crítico de las estructuras de poder contemporáneas.

7. Preparación para prueba

Resumen académico detallado:

  • Definir conflicto dramático, personajes tipo y su evolución.
  • Reconocer funciones de acotaciones, monólogos, escenografía y puesta en escena.
  • Relacionar obra dramática con su contexto cultural e intertextualidad universal.
  • Formular hipótesis interpretativas con argumentos textuales claros.
  • Representar dinámicas de poder mediante esquemas y tabla cuantitativa.