1. Propósito de la unidad
Analizar críticamente cómo los procesos de exilio, migración y desplazamiento forzado configuran la identidad individual y colectiva, mediante la lectura, interpretación y producción de textos narrativos. Esta unidad busca desarrollar la comprensión de fenómenos culturales e históricos desde una perspectiva literaria, tal como establece el currículum nacional de Lengua y Literatura para Segundo Medio .
2. Conocimientos previos
- Elementos básicos de la narración: narrador, personajes, tiempo, espacio.
- Lectura comprensiva de textos literarios.
- Uso de conectores y cohesión textual.
- Comprensión del contexto histórico-cultural de un texto.
3. Conceptos clave
- Exilio: situación en la que una persona se ve obligada a abandonar su país de origen, ya sea por motivos políticos, sociales o económicos. Ejemplo: el exilio chileno posterior al golpe de Estado de 1973.
- Migración: desplazamiento de personas de un lugar a otro con intención de establecerse. Puede ser interna o internacional. Ejemplo: migración rural-urbana en Chile durante el siglo XX.
- Identidad: conjunto de características culturales, sociales, históricas y personales que definen a un individuo o grupo. Ejemplo: identidad mapuche en el contexto urbano.
- Focalización: perspectiva desde la cual se narra un hecho. Puede ser interna, externa o cero.
- Espacio simbólico: escenario que adquiere un significado más allá de lo físico. Ejemplo: el desierto como símbolo de soledad en relatos migratorios.
4. Desarrollo de contenidos
4.1 Representación del exilio en la narrativa
Análisis de cuentos, novelas breves y fragmentos que retraten el exilio como pérdida, desarraigo o resistencia. Ejemplo: “La composición” de Antonio Skármeta. Se examinan recursos como el narrador en primera persona, el tono melancólico, el uso del espacio como reflejo de la emocionalidad.
4.2 Migración y reconfiguración identitaria
Estudio de relatos que retratan la migración como un proceso conflictivo o enriquecedor en la construcción de la identidad. Análisis del uso de la retrospección, las metáforas de frontera o tránsito y la construcción de personajes híbridos culturalmente.
4.3 Técnicas narrativas asociadas a la ausencia
Reconocimiento de técnicas como la elipsis, el monólogo interior, el flujo de conciencia y su relación con la representación de la nostalgia, el duelo y la memoria.
5. Representación simbólica y cuantitativa
Aunque la narrativa no es cuantitativa en términos matemáticos, se puede representar simbólicamente el proceso migratorio mediante estructuras narrativas recurrentes:
Esquema: Inicio (origen) → Conflicto (ruptura/desplazamiento) → Desarrollo (adaptación/resistencia) → Resolución (redefinición de identidad)
Ejemplo simbólico:
Casa → Frontera → Ciudad desconocida → Habitación propia
Además, se puede aplicar el análisis de redes semánticas para identificar campos léxicos relacionados con la ausencia y el desarraigo.
6. Aplicaciones e impacto
La comprensión literaria del exilio y la migración permite establecer conexiones con procesos actuales como la migración haitiana o venezolana en Chile, promoviendo una mirada empática e informada. Asimismo, favorece el entendimiento de la multiculturalidad y el respeto a los derechos humanos en un contexto globalizado. Esta unidad tiene implicancias éticas, sociales y políticas relevantes en el presente.
7. Preparación para prueba
Resumen académico detallado:
- Reconocer elementos de la estructura narrativa: inicio, conflicto, desarrollo y desenlace.
- Identificar tipos de narradores y sus efectos en la interpretación del relato.
- Analizar temáticamente la construcción de identidad en situaciones de exilio o migración.
- Reconocer el uso de recursos simbólicos como la metáfora, el espacio y la retrospección.
- Establecer relaciones entre texto y contexto histórico-social.