CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1 - Química: Soluciones químicas

1. Propósito de la unidad

Entender las propiedades de las soluciones químicas, reconocer sus componentes (soluto y solvente) en distintos estados, e interpretar y aplicar distintas formas de expresar la concentración y realizar cálculos estequiométricos en reacciones en solución. :contentReference[oaicite:4]{index=4}

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Solución: mezcla homogénea formada por soluto (menor cantidad) y solvente (mayor cantidad). :contentReference[oaicite:5]{index=5}
  • Solubilidad: cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un solvente bajo condiciones dadas (estado insaturado, saturado, sobresaturado).
  • Concentración: relación cuantitativa entre soluto y solución o solvente.

3. Tipos de soluciones según estado físico

  • Líquidas: como agua con sal o alcohol.
  • Gaseosas: aire (mezcla de gases).
  • Sólidas: ligas metálicas o piezas plásticas homogéneas.

Explora cómo cambia la solubilidad según temperatura, presión y agitación.

4. Unidades de concentración

  • % masa‑masa (% m/m): gramos de soluto por 100 g de solución.
  • % masa‑volumen (% m/v): gramos de soluto por 100 mL de solución.
  • % volumen‑volumen (% v/v): mL de soluto por 100 mL de solución.
  • Molaridad (M): moles de soluto por litro de solución.
  • Molalidad (m): moles de soluto por kilogramo de solvente.
  • Normalidad (N): equivalentes de soluto por litro de solución.
  • Fracción molar: proporción de mol de soluto respecto del total de moles.
  • Partes por millón (ppm): unidades usadas en contaminantes ambientales.

5. Fórmulas esenciales

  • % m/m = (masa soluto / masa solución) × 100
  • % m/v = (masa soluto / volumen solución en mL) × 100
  • % v/v = (volumen soluto / volumen total en mL) × 100
  • M = moles soluto / litros de solución
  • m = moles soluto / kg de solvente
  • N = equivalentes soluto / litros de solución
  • C_initial × V_initial = C_final × V_final (dilución)

6. Cálculos y ejemplos

  • % m/m: 12 g de sal + 200 g agua → % m/m = (12 / 212)×100 ≈ 5,66 %.
  • Molaridad: 5,67 moles en 3 L → M = 5,67/3 = 1,89 M.
  • Normalidad (ácido‑base): H₂SO₄ 0,5 M → N = 0,5 × 2 = 1 N.

7. Aplicaciones

  • Suero fisiológico: solución isotónica usada en medicina.
  • Medio ambiente: determinación de contaminantes en ppm.
  • Farmacia y laboratorios: preparación de reactivos con molaridad y normalidad precisas.

8. Habilidades científicas

  • Observar y registrar la formación de soluciones y su punto de saturación.
  • Formular hipótesis sobre cómo se afectan las propiedades físicas con soluto.
  • Planificar y ejecutar diluciones y preparación de soluciones con precisión.
  • Resolver problemas de cambio de concentración usando C₁V₁ = C₂V₂.

9. Conclusión

Las soluciones químicas, presentes en numerosos ámbitos, requieren comprensión cualitativa y cuantitativa. Saber medir y manipular su concentración permite realizar cálculos precisos y manejar procesos científicos, técnicos y de salud desde una base sólida.

Unidad 2 - Química: Propiedades coligativas de las soluciones

1. Propósito de la unidad

Identificar y analizar los cambios fisicoquímicos que experimenta una solución debido a la interacción entre soluto no volátil y solvente: descenso de presión de vapor, ascenso de ebullición, descenso de punto de congelación y presión osmótica, estableciendo relaciones cuantitativas y cualitativas mediante leyes que modelan estos fenómenos :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Soluto no volátil: partícula que no se vaporiza fácilmente.
  • Molalidad (m): moles de soluto por kilogramo de solvente.
  • Fracción molar: proporción de soluto o solvente en la mezcla.
  • Leyes de Raoult y Van’t Hoff: describen efectos fenoménicos.
  • Electrolitos vs no electrolitos: disociación iónica.

3. Descenso de la presión de vapor

Un soluto no volátil reduce la fracción molar del solvente, disminuyendo su presión de vapor según la ley de Raoult:

  • P_solución = χ_solvente × P°_solvente
  • ΔP = χ_soluto × P°_solvente

La disminución de presión de vapor ocurre por la competencia de partículas y las fuerzas atractivas entre soluto y solvente.

4. Ascenso ebulloscópico

Debido a la baja presión de vapor, el solvente debe alcanzar mayor temperatura para hervir. La elevación de ebullición viene dada por:

  • ΔT_b = K_b × m

Donde Kb es la constante ebulloscópica del solvente (ej. agua: 0.512 °C/molal).

5. Descenso crioscópico

La presencia de soluto disminuye el punto de congelación de la solución. Cuantitativamente:

  • ΔT_f = K_f × m

Donde Kf es la constante crioscópica (ej. agua: 1.86 °C/molal).

6. Presión osmótica

Es la presión necesaria para detener la ósmosis.

  • π = M × R × T

Para soluciones diluidas, π es proporcional a la molaridad y temperatura absoluta.

7. Aplicaciones prácticas

  • Uso de sal para bajar el punto de congelación en carreteras.
  • Aumento de punto de ebullición en cocción a presión.
  • Osmosis inversa para purificar agua potable.
  • Determinación de masas molares por ebulloscopía/crioscopía.

8. Ejemplos cuantitativos

  • 0,33 m de soluto en benceno: ΔTb y ΔTf calculados paso a paso.
  • NaCl en agua: considerar disociación iónica (factor de van’t Hoff).

9. Habilidades científicas

  • Diseñar experimentos con tubos en U y membranas semipermeables.
  • Calcular molalidad, ΔT, π y constantes coligativas.
  • Interpretar resultados en contextos reales (industria, laboratorio).
  • Diferenciar efecto en soluciones de electrolitos y no electrolitos.

10. Conclusión

Las propiedades coligativas dependen exclusivamente del número de partículas de soluto presentes y no de su naturaleza. Comprender estos efectos permite explicar fenómenos físicos, diseñar procesos tecnológicos y estudiar soluciones en diversos campos científicos.

Unidad 3 – Química: Química orgánica

1. Propósito de la unidad

Profundizar el conocimiento sobre la química orgánica, enfatizando las propiedades del carbono que permiten la formación de moléculas útiles en seres vivos y en la industria, así como modelar estructuras y comprender su impacto ambiental e industrial :contentReference[oaicite:2]{index=2}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Tetravalencia del carbono: capacidad de formar cuatro enlaces covalentes, explicada por su configuración electrónica :contentReference[oaicite:3]{index=3}.
  • Hibridación: sp, sp², sp³ y los tipos de enlaces σ y π resultantes.
  • Representaciones estructurales: molecular, expandida, condensada, topológica y modelo de esferas y varillas.

3. Propiedades del carbono

La capacidad del carbono para formar enlaces simples, dobles y triples, ramificaciones y anillos permite una gran diversidad de compuestos orgánicos y estructuras estables.

4. Hidrocarburos

  • Alcanos: enlaces simples; fórmula general CₙH₂ₙ₊₂.
  • Alquenos: un doble enlace; fórmula CₙH₂ₙ. Reacciones de adición, polimerización.
  • Alquinos: un triple enlace; fórmula CₙH₂ₙ₋₂.
  • Cíclicos y aromáticos: estructuras en anillo con propiedades especiales (aromáticos como benzeno).

5. Grupos funcionales

Son átomos o grupos que confieren propiedades químicas específicas a las moléculas.

  • Haluros, éteres, alcoholes, sulfuros, aminas, cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, amidas, nitrilos.

6. Modelación molecular

Construcción de modelos para representar estructuras tridimensionales, comprender geometría molecular (VSEPR) y tipos de hibridación.

7. Nomenclatura IUPAC

Reglas para nombrar cadenas principales, ramificaciones y grupos funcionales; comprensión de sufijos y localizadores numéricos.

8. Reacciones orgánicas básicas

  • Adición: típico de alquenos (halogenación, hidrogenación, hidratación).
  • Polimerización: formación de polímeros como polietileno.
  • Oxidación y condensación: transformación de alcoholes, ácidos, ésteres.

9. Impacto ambiental e industrial

Análisis del uso de petróleo, biocombustibles, plásticos, fármacos y contaminantes orgánicos. Evaluación crítica de su sostenibilidad y efectos ecológicos.

10. Habilidades científicas

  • Crear modelos moleculares físicos y digitales.
  • Usar nomenclatura IUPAC correctamente.
  • Diseñar y analizar reacciones orgánicas simples.
  • Evaluar impacto ambiental de compuestos.

11. Conclusión

La química orgánica es central para entender biomoléculas y materiales sintéticos. Comprender estructura, nomenclatura y reactividad permite analizar fenómenos naturales e industriales y desarrollar actitudes críticas y responsables frente al uso de compuestos del carbono.

Unidad 4 – Química orgánica: Estereoquímica e isomería

1. Propósito de la unidad

Comprender la diversidad estructural de las moléculas orgánicas mediante representaciones tridimensionales y comprender cómo la disposición espacial afecta sus propiedades y funciones biológicas :contentReference[oaicite:1]{index=1}.

2. Conocimientos previos y vocabulario

  • Isómeros constitucionales: misma fórmula molecular, diferente conectividad :contentReference[oaicite:2]{index=2}.
  • Estereoisómeros: misma conectividad, diferente orientación espacial :contentReference[oaicite:3]{index=3}.
  • Centro quiral: átomo con cuatro sustituyentes distintos; genera enantiómeros (imágenes especulares no superponibles) :contentReference[oaicite:4]{index=4}.
  • Configuraciones: sistema R/S (reglas CIP) :contentReference[oaicite:5]{index=5}.
  • Proyecciones: Fischer, Newman, caballete para representar tridimensionalidad :contentReference[oaicite:6]{index=6}.
  • Geometría E/Z: isomería geométrica en dobles enlaces, según regla CIP :contentReference[oaicite:7]{index=7}.

3. Isomería: constitucional vs estereoquímica

Isómeros constitucionales: difieren en conectividad (cadena, posición, función).

Estereoisómeros: misma conectividad, distinta orientación, incluyen:

  • Enantiómeros: imágenes especulares no superponibles; propiedades físicas idénticas excepto rotación óptica :contentReference[oaicite:8]{index=8}.
  • Diastereoisómeros: no imágenes especulares, incluyen isómeros geométricos (cis/trans o E/Z) :contentReference[oaicite:9]{index=9}.
  • Compuestos meso: múltiples centros quirales pero molécula superponible con su imagen :contentReference[oaicite:10]{index=10}.

4. Quiralidad y actividad óptica

Moléculas quirales rotan el plano de luz polarizada: enantiómeros rotan igual y opuesto, mezcla racémica no rota :contentReference[oaicite:11]{index=11}.

Descubrimientos históricos: Pasteur, Biot, van ’t Hoff explicaron configuraciones tetraédricas :contentReference[oaicite:12]{index=12}.

5. Sistema R y S (Cahn‑Ingold‑Prelog)

  1. Asignar prioridades a sustituyentes (número atómico).
  2. Orientar el grupo de menor prioridad hacia atrás.
  3. Evaluar si la secuencia 1‑2‑3 es R (horario) o S (anti‑horario) :contentReference[oaicite:13]{index=13}.

6. Isomería geométrica (cis/trans, E/Z)

  • E: grupos de mayor prioridad opuestos.
  • Z: grupos de mayor prioridad del mismo lado :contentReference[oaicite:14]{index=14}.

Ejemplo: but‑2‑eno cis y trans, con diferencias de propiedades físicas :contentReference[oaicite:15]{index=15}.

7. Conformaciones y proyecciones

Rotaciones alrededor de enlaces simples generan conformaciones distintas (eclipsada, alternada, armchair, chair). Proyecciones:

  • Newman: vista a lo largo del eje de un enlace.
  • Fischer: moléculas con múltiples centros quirales.
  • Caballetes: ideal para ciclitos como ciclohexano (sillas y barquitos) :contentReference[oaicite:16]{index=16}.

8. Relevancia biológica, farmacéutica e industrial

  • Talidomida: uno de los isómeros era teratogénico, el otro no :contentReference[oaicite:17]{index=17}.
  • Aminoácidos y azúcares: glucosa D (biológicamente activa) :contentReference[oaicite:18]{index=18}.
  • Polímeros: hule natural (cis) vs sintético (trans), propiedades físicas muy distintas :contentReference[oaicite:19]{index=19}.

9. Habilidades científicas

  • Identificar centros quirales y asignar configuración R/S en modelos reales o digitales.
  • Representar isómeros usando Fischer, Newman y caballete.
  • Diseñar separación de enantiómeros.
  • Analizar consecuencias de isomería en medicamentos o compuestos naturales.

10. Conclusión

La estereoquímica revela cómo pequeños cambios en la disposición espacial alteran propiedades químicas, físicas y biológicas. Comprender esta unidad permite diseñar moléculas adecuadas en farmacia, biología e industria, y evitar efectos adversos inesperados.