1. Propósito de la unidad
Entender las propiedades de las soluciones químicas, reconocer sus componentes (soluto y solvente) en distintos estados, e interpretar y aplicar distintas formas de expresar la concentración y realizar cálculos estequiométricos en reacciones en solución. :contentReference[oaicite:4]{index=4}
2. Conocimientos previos y vocabulario
- Solución: mezcla homogénea formada por soluto (menor cantidad) y solvente (mayor cantidad). :contentReference[oaicite:5]{index=5}
- Solubilidad: cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un solvente bajo condiciones dadas (estado insaturado, saturado, sobresaturado).
- Concentración: relación cuantitativa entre soluto y solución o solvente.
3. Tipos de soluciones según estado físico
- Líquidas: como agua con sal o alcohol.
- Gaseosas: aire (mezcla de gases).
- Sólidas: ligas metálicas o piezas plásticas homogéneas.
Explora cómo cambia la solubilidad según temperatura, presión y agitación.
4. Unidades de concentración
- % masa‑masa (% m/m): gramos de soluto por 100 g de solución.
- % masa‑volumen (% m/v): gramos de soluto por 100 mL de solución.
- % volumen‑volumen (% v/v): mL de soluto por 100 mL de solución.
- Molaridad (M): moles de soluto por litro de solución.
- Molalidad (m): moles de soluto por kilogramo de solvente.
- Normalidad (N): equivalentes de soluto por litro de solución.
- Fracción molar: proporción de mol de soluto respecto del total de moles.
- Partes por millón (ppm): unidades usadas en contaminantes ambientales.
5. Fórmulas esenciales
- % m/m = (masa soluto / masa solución) × 100
- % m/v = (masa soluto / volumen solución en mL) × 100
- % v/v = (volumen soluto / volumen total en mL) × 100
- M = moles soluto / litros de solución
- m = moles soluto / kg de solvente
- N = equivalentes soluto / litros de solución
- C_initial × V_initial = C_final × V_final (dilución)
6. Cálculos y ejemplos
- % m/m: 12 g de sal + 200 g agua → % m/m = (12 / 212)×100 ≈ 5,66 %.
- Molaridad: 5,67 moles en 3 L → M = 5,67/3 = 1,89 M.
- Normalidad (ácido‑base): H₂SO₄ 0,5 M → N = 0,5 × 2 = 1 N.
7. Aplicaciones
- Suero fisiológico: solución isotónica usada en medicina.
- Medio ambiente: determinación de contaminantes en ppm.
- Farmacia y laboratorios: preparación de reactivos con molaridad y normalidad precisas.
8. Habilidades científicas
- Observar y registrar la formación de soluciones y su punto de saturación.
- Formular hipótesis sobre cómo se afectan las propiedades físicas con soluto.
- Planificar y ejecutar diluciones y preparación de soluciones con precisión.
- Resolver problemas de cambio de concentración usando C₁V₁ = C₂V₂.
9. Conclusión
Las soluciones químicas, presentes en numerosos ámbitos, requieren comprensión cualitativa y cuantitativa. Saber medir y manipular su concentración permite realizar cálculos precisos y manejar procesos científicos, técnicos y de salud desde una base sólida.