1. Vocabulario clave
- Histograma: gráfico de barras para datos agrupados.
- Polígono de frecuencia: línea que une puntos medios del histograma.
- Frecuencia acumulada: suma progresiva de frecuencias.
- Diagrama de caja y bigotes: muestra mediana, cuartiles y posibles valores atípicos :contentReference[oaicite:2]{index=2}.
- Nube de puntos: gráfico para ver relación entre dos variables.
- Tendencia: dirección general de un conjunto de datos.
2. Conceptos y estructuras
- Seleccionar gráfico adecuado: barras para categorías; cajas para distribución; nube para relación.
- Etiquetas y escalas: ejes deben tener títulos y unidades claras :contentReference[oaicite:3]{index=3}.
- Interpretar mediana y dispersión: posición de mediana dentro de la caja indica asimetría :contentReference[oaicite:4]{index=4}.
- Detectar valores atípicos: puntos fuera de los "bigotes" (1.5×IQR) :contentReference[oaicite:5]{index=5}.
Fórmula IQR: IQR = Q₃ – Q₁
Bigotes: desde Q₁ – 1.5·IQR hasta Q₃ + 1.5·IQR
3. Método para elegir y analizar gráficos
- ¿Qué tipo de datos tienes? (categoría o numérico)
- Elige el gráfico apropiado (barras, caja, nube).
- Etiqueta ejes, define adecuadamente escalas.
- Mira tendencia, dispersión y outliers.
- Pregunta: ¿qué historia cuentan los datos?
4. Ejemplos resueltos (como si fueran con frutas)
Ejemplo 1: Histograma vs barra
Tienes 20 frutas: 8 manzanas, 5 peras, 7 naranjas. Quieres mostrar frecuencias:
- Gráfico de barras: manzanas=8, peras=5, naranjas=7.
- No uses histograma (eso sería para peso, por ejemplo).
Decisión: barras, porque se comparan tipos.
Ejemplo 2: Caja y bigotes
Pesos de manzanas (g): [100,120,130,150,200]
- Ordenados: igual
- Q₁=120, mediana=130, Q₃=150 → IQR=30
- Bigotes entre 120−45=75 y 150+45=195
- 200 es outlier (fuera del rango) → se marca fuera de la caja :contentReference[oaicite:6]{index=6}.
Ejemplo 3: Nube de puntos
Relación entre tamaño y peso de frutas:
- Tamaño (diámetro): 5,6,7,8 cm
- Peso (g): 80,100,130,160
- Punto a punto se observa tendencia: a mayor diámetro, mayor peso.
5. Procedimientos paso a paso
- Ordenar datos.
- Calcular Q₁, Q₂ (mediana), Q₃.
- Calcular IQR.
- Determinar límites de bigotes.
- Dibujar caja y marcar valores atípicos.
- Marcar parejas (x,y).
- Observar tendencia y si hay valores atípicos.
6. Conclusión
Dominar este análisis te permite:
- Elegir el gráfico correcto según el tipo de datos.
- Entender qué dicen medianas, dispersión y extremos.
- Saber interpretar tendencias y anomalías.
- Tomar decisiones fundamentadas con evidencia.