1. Propósito de la unidad
Los estudiantes crean y comparten lecturas personales, integrando obras clásicas y best sellers según sus intereses, desarrollando argumentos sólidos sobre sus elecciones.
2. Vocabulario clave
- Tesis: idea principal que defiendes (ej. “Prefiero las peras porque son más dulces”).
- Premisa: base que sustenta la tesis (“las peras tienen más azúcar natural”).
- Argumento: razonamientos que explican tu tesis (“la dulzura aporta energía natural”).
- Contraargumento: oposición que refutas (“algunos dicen que son muy suaves, pero…”).
- Conectores: palabras para unir ideas (“por lo tanto”, “sin embargo”).
- Conclusión: cierre que reafirma tu postura (“por estas razones, prefiero peras”).
3. Ejemplo simplificado
Imagina que quieres explicar por qué usas manzanas en tu ensayo:
- Tesis: Prefiero usar manzanas en recetas.
- Premisa: Las manzanas aportan más textura.
- Argumento: Su consistencia crujiente mejora el sabor.
- Contraargumento: Aunque las peras son más dulces, no aportan textura.
- Conclusión: Por esto, la manzana es mejor para repostería.
4. Pasos para analizar un texto argumentativo
- Lee el texto y subraya la tesis o idea central.
- Identifica premisas y argumentos: ¿qué razones dan?
- Reconoce conectores que vinculan ideas.
- Ubica contraargumentos presentados o implícitos.
- Verifica si la conclusión resume y refuerza la tesis.
5. Ejemplos prácticos resueltos
Ejercicio 1: Identificar tesis
Texto: “Creo que los estudiantes deben leer clásicos como Don Quijote porque enriquecen el lenguaje.”
- Tesis: Los estudiantes deben leer clásicos.
- Premisa: Enriquecen el lenguaje.
Ejercicio 2: Reconocer conectores
Texto: “Me gustan las peras; sin embargo, prefiero la manzana por su textura.”
- Conector: “sin embargo” (muestra contraste).
- Tesis: Prefiero la manzana.
Ejercicio 3: Analizar contraargumento
“Algunos creen que las peras son más saludables, pero la manzana tiene más fibra.”
- Contraargumento presentado: “algunos creen que... más saludables”.
- Refutación: “pero... manzana tiene más fibra”.
6. Mapa conceptual
7. Estrategia para construir tu trayectoria de lectura
- Escucha tus intereses: ¿qué temas te gustan?
- Elige una obra clásica y un best seller relacionados.
- Formula una tesis: “Me interesa X porque…”.
- Recolecta argumentos y contraargumentos.
- Redacta y compártelo con tus pares para recibir retroalimentación.
8. Cierre
Conocer la estructura del texto argumentativo permite construir trayectorias de lectura personales con bases sólidas y compartir interpretaciones con argumentos claros y bien organizados.