CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1: Construyamos trayectorias de lectura

1. Propósito de la unidad

Los estudiantes crean y comparten lecturas personales, integrando obras clásicas y best sellers según sus intereses, desarrollando argumentos sólidos sobre sus elecciones.

2. Vocabulario clave

  • Tesis: idea principal que defiendes (ej. “Prefiero las peras porque son más dulces”).
  • Premisa: base que sustenta la tesis (“las peras tienen más azúcar natural”).
  • Argumento: razonamientos que explican tu tesis (“la dulzura aporta energía natural”).
  • Contraargumento: oposición que refutas (“algunos dicen que son muy suaves, pero…”).
  • Conectores: palabras para unir ideas (“por lo tanto”, “sin embargo”).
  • Conclusión: cierre que reafirma tu postura (“por estas razones, prefiero peras”).

3. Ejemplo simplificado

Imagina que quieres explicar por qué usas manzanas en tu ensayo:

  • Tesis: Prefiero usar manzanas en recetas.
  • Premisa: Las manzanas aportan más textura.
  • Argumento: Su consistencia crujiente mejora el sabor.
  • Contraargumento: Aunque las peras son más dulces, no aportan textura.
  • Conclusión: Por esto, la manzana es mejor para repostería.

4. Pasos para analizar un texto argumentativo

  1. Lee el texto y subraya la tesis o idea central.
  2. Identifica premisas y argumentos: ¿qué razones dan?
  3. Reconoce conectores que vinculan ideas.
  4. Ubica contraargumentos presentados o implícitos.
  5. Verifica si la conclusión resume y refuerza la tesis.

5. Ejemplos prácticos resueltos

Ejercicio 1: Identificar tesis

Texto: “Creo que los estudiantes deben leer clásicos como Don Quijote porque enriquecen el lenguaje.”

  • Tesis: Los estudiantes deben leer clásicos.
  • Premisa: Enriquecen el lenguaje.

Ejercicio 2: Reconocer conectores

Texto: “Me gustan las peras; sin embargo, prefiero la manzana por su textura.”

  • Conector: “sin embargo” (muestra contraste).
  • Tesis: Prefiero la manzana.

Ejercicio 3: Analizar contraargumento

“Algunos creen que las peras son más saludables, pero la manzana tiene más fibra.”

  • Contraargumento presentado: “algunos creen que... más saludables”.
  • Refutación: “pero... manzana tiene más fibra”.

6. Mapa conceptual

7. Estrategia para construir tu trayectoria de lectura

  1. Escucha tus intereses: ¿qué temas te gustan?
  2. Elige una obra clásica y un best seller relacionados.
  3. Formula una tesis: “Me interesa X porque…”.
  4. Recolecta argumentos y contraargumentos.
  5. Redacta y compártelo con tus pares para recibir retroalimentación.

8. Cierre

Conocer la estructura del texto argumentativo permite construir trayectorias de lectura personales con bases sólidas y compartir interpretaciones con argumentos claros y bien organizados.

Unidad 2: Transformemos experiencias reales

1. Propósito de la unidad

Producir textos de géneros diversos (crónicas, epístolas, relatos) para compartir reflexiones propias sobre el mundo y el ser humano, basados en experiencias reales :contentReference[oaicite:2]{index=2}.

2. Vocabulario clave

  • Tesis: tu idea central. Ejemplo: "Las peras me hacen sentir más energía."
  • Premisa: fundamento de la tesis. Ej: "Las peras contienen fructosa que da energía."
  • Argumento: explicación que conecta premisa-tesis. Ej: "Con una pera, rindo más en mi estudio."
  • Contraargumento: objeción anticipada. Ej: "Aunque son dulces, no causan subida brusca de azúcar."
  • Conectores: unen ideas. Ej: "por lo tanto", "aunque", "además".
  • Conclusión: cierra reafirmando. Ej: "Por estas razones, elijo peras cada mañana."

3. Estrategia para analizar textos reflexivos

  1. Detectar la tesis: ¿qué defiende el autor?
  2. Identificar las premisas que dan respaldo.
  3. Revisar los argumentos: ¿cómo conectan las ideas?
  4. Buscar contraargumentos y su refutación.
  5. Reconocer conectores que estructuran el texto.
  6. Evaluar la conclusión: ¿cierra la reflexión?

4. Ejemplos prácticos resueltos

Ejemplo 1: Crónica breve

Texto: "Hoy fui al mercado. Vi peras brillantes. Compré una porque quería algo saludable."

  • Tesis: Elegí una pera por salud.
  • Premisa: las peras son saludables.
  • Argumento: contribuyen a una alimentación balanceada.
  • Conector: "porque".
  • Conclusión implícita: la pera fue la decisión adecuada.

Ejemplo 2: Carta reflexiva

Contexto: una epístola a un amigo sobre un proyecto personal.

  • Tesis: "Iniciar un huerto me cambió."
  • Premisa: cuidé peras y verduras.
  • Argumento: me hizo responsable y paciente.
  • Contraargumento: "Sé que parece trabajo extra, pero..."
  • Conclusión: seguiré cultivando.

Ejemplo 3: Reflexión crítica

Temática: consumo responsable.

  • Tesis: "Comprar local es más sostenible."
  • Premisa: las peras de mi pueblo son frescas y baratas.
  • Argumento: evito transporte y apoyo la economía local.
  • Conector: "además".
  • Contrapremisa: "aunque a veces importadas parecen más atractivas...".
  • Conclusión: elijo siempre lo local.

5. Visualización: tabla comparativa

ElementoFunciónEjemplo "pera"
TesisIdea centralPrefiero peras
PremisaBaseSon dulces y nutritivas
ArgumentoSoporteMe dan energía estable
ContraargumentoRefutaciónAunque no sean crujientes...
ConclusiónCierrePor eso son mi elección

6. Estrategia para escribir tu texto

  1. Define tu experiencia real: ¿qué viviste?
  2. Elige la tesis: tu postura.
  3. Recopila premisas: ¿de dónde viene esa idea?
  4. Desarrolla argumentos claros.
  5. Anticipa y refuta un contraargumento.
  6. Concluye con fuerza.

7. Conclusión

Analizando y escribiendo textos fundamentados, puedes transformar tus experiencias personales en mensajes potentes y compartibles, organizados con claridad y coherencia.

Unidad 3: Aprendamos a crear colectivamente

1. Propósito de la unidad

Producir textos diversos en colaboración, utilizando múltiples géneros y recursos, promoviendo flexibilidad de ideas y construcción colectiva.

2. Vocabulario clave

  • Colaboración: unir fuerzas para crear un texto juntos.
  • Género textual: tipo de texto (cuento, carta, monólogo, álbum ilustrado).
  • Roles grupales: funciones compartidas (escritor, revisor, editor).
  • Retroalimentación: sugerencias constructivas entre pares.
  • Interdependencia positiva: el éxito colectivo depende del aporte individual.
  • Creatividad colectiva: innovar juntos a partir de distintas ideas.

3. Conceptos y estructura colaborativa explicados

Imaginen escribir un cuento sobre manzanas y peras: tú escribes una parte, otro estudiante suma otra idea, y así construyen un relato compartido. Cada quien aporta, revisa y mejora con otros.

  • El texto se organiza entre todos, respetando ideas diversas.
  • Se asignan roles: quién escribe, quién revisa ortografía, quién ilustra.
  • La retroalimentación fortalece el resultado final.

4. Estrategia paso a paso

  1. Formar grupo heterogéneo y definir roles
  2. Elegir género textual (cuento, monólogo, libro álbum…)
  3. Planificar temática juntos (peras, manzanas, experiencias reales…)
  4. Escribir por turnos o partes asignadas
  5. Revisar y retroalimentarse en equipo
  6. Ajustar y consolidar el texto final
  7. Compartir con el curso para recibir nueva retroalimentación

5. Ejemplos prácticos con peras y manzanas

Ejemplo 1: Cadáver exquisito (cuento colectivo)

Cada estudiante aporta una frase sin ver el anterior paso. Resultado: un relato sorpresa con peras voladoras, manzanas que hablan y aventuras creativas.

Ejemplo 2: Libro álbum compartido

  • Un estudiante escribe el texto sobre manzanas que viajan al espacio.
  • Otro ilustra escenas con peras astrales.
  • Otro revisa estilo, lenguaje y coherencia entre texto e imágenes.

Ejemplo 3: Monólogo literario colectivo

Grupo crea un personaje mitad pera mitad manzana que reflexiona sobre identidad y diferencias, cada uno aporta una parte de su historial emocional.

6. Roles en trabajo colaborativo

RolResponsabilidadEjemplo práctico
AutorEscribe parte del textoCuenta sobre una pera mágica
EditorRevisa coherencia y ortografíaAjusta ideas de manzana para que tengan sentido
IlustradorAporta imágenesDibuja escenas de fruta viajera
ModeradorCoordina al grupoPide sugerencias y organiza turnos

7. Evaluación de argumentos y calidad textual

  • ¿El texto tiene coherencia entre partes?
  • ¿Las transiciones son claras? (usando conectores: “luego”, “sin embargo”, “además”)
  • ¿Se respetan los aportes de cada integrante?
  • ¿La propuesta creativa tiene un mensaje claro o impacto emocional?
  • ¿La retroalimentación fue útil y respetuosa?

8. Conclusión

Crear colectivamente enseña que la escritura puede ser un acto social, donde las ideas se fortalecen en grupo, la creatividad se enriquece y el resultado final supera lo que podría hacer uno solo.

Unidad 4: Experimentemos con nuevos formatos artísticos

1. Vocabulario clave

  • Formato artístico: tipo de presentación creativa (microcuento, cómic, teatro, cortometraje).
  • Recursos literarios: metáfora, símbolo, ritmo, repetición.
  • Recursos no lingüísticos: imagen, sonido, cuerpo, espacio.
  • Género híbrido: combinación de texto, imagen, sonido (por ejemplo, video-poema).
  • Revisión colectiva: recibir y aplicar retroalimentación de pares para enriquecer la obra.

2. Conceptos explicados con peras y manzanas

Imagina que deseas comunicar tu reflexión sobre una pera mágica:

  • Un microcuento describe cómo la pera da energía al mundo.
  • Un cómic muestra viñetas con peras que hablan y viajan.
  • Una obra de teatro representa peras y manzanas en conflicto por calidad.
  • Un video-poema combina voz, imagen y música para contar una reflexión sobre la fruta.

La revisión entre pares permite que otro estudiante sugiera: “pon un símbolo de manzana al final” o “añade silencio para dramatizar”.

3. Método paso a paso

  1. Elige un formato artístico (microcuento, cómic, obra, video).
  2. Define tu reflexión o postura (ej. “las peras conectan al mundo”).
  3. Selecciona recursos literarios (metáforas, símbolos) y no lingüísticos (imagen, sonido).
  4. Crea un borrador inicial.
  5. Comparte con pares: recibe retroalimentación.
  6. Revisa y enriquece tu producto (texto, visual, performativo).
  7. Presenta tu obra ante el curso o en un espacio compartido.

4. Ejemplos prácticos resueltos

Ejemplo 1: Microcuento sobre peras

Una pera cae del árbol y despierta al mundo con su luz. Utiliza metáfora (“la pera es un sol pequeño”) y símbolo (la luz como esperanza). Revisión: agregar un silencio final para dramatizar.

Ejemplo 2: Cómic narrativo

  • Secuencia: pera que conversa con manzana sobre quién alimenta mejor a las personas.
  • Recursos: diálogo, viñetas, color para emociones (pera verde = frescura).
  • Revisión colectiva: alguien sugiere añadir onomatopeya (“¡crunch!” al comer la manzana).

Ejemplo 3: Teatro breve social

Escena con tres personajes: el árbol, la pera, el consumidor. Diálogos con tono dramático, silencio para impacto. Reflexión: sobre consumo responsable.

5. Tabla comparativa de formatos

FormatoRecurso principalEjemplo con fruta
MicrocuentoTexto brevePera como sol de esperanza
CómicImagen + diálogoPera y manzana discuten propiedades
TeatroActuación y espacioEscena de mercado con peras vivientes
Video-poemaTexto, voz, sonido e imagenReflexión audiovisual sobre la dulzura

6. Estrategia para evaluar calidad

  • ¿Utilizaste recursos literarios que enriquecen el mensaje?
  • ¿El formato elegido potencia tu reflexión o idea?
  • ¿La retroalimentación se aplicó para mejorar el producto final?
  • ¿El resultado comunica claramente tu postura o reflexión?

7. Conclusión

Experimentar con formatos artísticos te permite transformar reflexiones en experiencias creativas que combinan palabra, imagen y voz. Usar recursos literarios y no lingüísticos con intención fortalece tu mensaje y lo hace memorable.