CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1 – Diálogo: literatura y efecto estético

1. Propósito de la unidad

Reflexionar sobre el efecto estético que provoca la obra literaria al lector, analizando cómo diálogo entre autor, texto y lector genera sensaciones, ideas y experiencias únicas.

2. ¿Qué es la literatura y el efecto estético?

  • Literatura: creación artística en forma de ficción que imita la realidad y comunica emociones mediante la palabra.
  • Estética literaria: estudio de los procesos creativos y la belleza que conmueve al lector.
  • Efecto estético: sensación de placer, asombro u otras emociones que provoca el estilo, las imágenes, metáforas o ritmo de un texto.

3. ¿Qué significa “diálogo” en este contexto?

“Diálogo” no solo es conversación, sino interacción entre estos tres elementos:

  • Autor: su biografía, intenciones y estilo influyen en la obra.
  • Obra: forma, lenguaje, recursos (imágenes, ritmo, metáforas).
  • Lector: lo que trae desde su historia, cultura y emociones.

Este diálogo convierte el texto en una “máquina” viva que solo funciona si alguien la lee.

4. ¿Cómo se usa en el aula?

  1. Lectura atenta: elegir fragmentos con fuerza estética (poesía, cuento, metáforas).
  2. Análisis guiado: ¿qué imágenes, sensaciones o comparaciones aparecen?
  3. Conexión personal: relacionar el texto con vivencias propias o emociones sentidas.
  4. Diálogo en grupo: compartir interpretaciones manteniendo respeto y apertura.
  5. Producción creativa: escribir textos que busquen provocar un efecto estético similar al lector.

5. ¿Cómo afecta al lector?

  • Emociones: tristeza, alegría, sorpresa según el tono o ritmo.
  • Imaginación: despierta imágenes mentales mediante metáforas, descripciones sensoriales.
  • Reflexión: cuestiona ideas, valores o contextos sociales.
  • Comunicación: permite compartir experiencias y construir significados entre pares.

6. Recursos literarios más importantes

  • Metáfora y símil: comparan para crear imágenes vividas.
  • Aliteración y ritmo: sonidos repetidos que dan musicalidad.
  • Imágenes sensoriales: descripción que apela a los sentidos.
  • Ironía y contraste: generan sorpresa o reflexión crítica.
  • Ambigüedad: múltiples significados que invitan a releer.

7. Estructura típica del análisis

  • Localización: autor, contexto histórico o literario.
  • Análisis técnico: identificación de recursos y su función.
  • Interpretación: qué sentido y sensación produce el uso del lenguaje.
  • Conexión personal: cómo dialoga con tu experiencia o valores.
  • Conclusión: síntesis del diálogo entre autor, texto y lector.

8. Ejemplo práctico “en peras y manzanas”

Lee este pequeño fragmento:

“Las hojas caían, danzando al viento como recuerdos que se escapan.”
  • Recurso: personificación (hojas y recuerdos).
  • Imagen: recuerdos que se escapan = fugacidad, nostalgia.
  • Ritmo: “danzando” da suavidad, musicalidad.
  • Sentimiento: melancolía, paso del tiempo.
  • Interpretación: el autor sugiere que el pasado se difumina con gracia.
  • Conexión: ¿Te ha pasado que un recuerdo se desvanece sin querer?

9. Conclusión

El diálogo literario y el efecto estético son herramientas poderosas: la literatura nos conecta con emociones, ideas y la experiencia humana, mientras el análisis de recursos nos enseña a percibir la belleza del lenguaje. Con práctica, puedes leer con ojos de crítico y crear textos que provoquen sensaciones, sean bellos y conecten con tu mundo.

Unidad 2 – Elaborar y comunicar interpretaciones literarias

1. ¿Qué es y para qué sirve esta unidad?

Se trata de proponer interpretaciones sobre un texto literario profundas, apoyadas en la investigación y en los recursos literarios (narrador, personajes, figuras, lenguaje, intertextualidad). Luego debes comunicar esa interpretación a través de textos (orales, escritos o audiovisuales), bien estructurados y adaptados al lector o audiencia.

2. Conocimientos y términos clave

  • Interpretación literaria: explicitar ideas sobre el sentido del texto.
  • Recursos: narrador, personajes, motivos, lenguaje, figuras, simbología.
  • Intertextualidad: conectar el texto con otros textos, obras o referencias culturales.
  • Géneros discursivos: oral (exposición, podcasts), escrito (ensayos, artículos), audiovisual (videoensayos, presentaciones multimedia).
  • Proceso de escritura: planificación, redacción, revisión, edición.
  • Investigación: manejo ético y crítico de fuentes confiables.

3. Estructura paso a paso (como armar un sándwich de ideas)

  1. Presentación: contexto del texto, autor, género, época.
  2. Tesis: tu interpretación central – la “idea principal” que vas a defender.
  3. Desarrollo:
    • Analiza recursos literarios (ej.: “el narrador en primera persona crea cercanía emocional”).
    • Relación entre elementos → significado global.
    • Cita o menciona fragmentos del texto para apoyar cada punto.
    • Conexión con otras obras o referencias culturales (intertextualidad).
  4. Comunicación: adapta el tono al formato (exposición: voz clara; ensayo: lenguaje formal; audiovisual: recursos visuales y orales).
  5. Conclusión: sintetiza y refuerza la tesis. Puede incluir una pregunta final o reflexión.

Ejemplo real: imagina que analizas un cuento donde un niño pierde su juguete.

  • Tesis: el autor muestra la fragilidad emocional del niño ante la pérdida para reflejar lo que ocurre al crecer.
  • Recurso: el uso de la sinécdoque (“la ausencia de su peluche lo vacía”) representa cómo algo pequeño puede simbolizar un mundo emocional.
  • Soporte: “cuando el niño acaricia el hueco dejado, entendemos su nostalgia.”
  • Intertextualidad: se parece a la novela “El Principito”, donde la pérdida simboliza el paso de la inocencia.
  • Comunicación: en ensayo, lo redactas con estructura clara; en exposición oral, acompañas con fragmentos del cuento y una imagen del peluche.
  • Conclusión: el cuento nos invita a valorar lo sencillo y reconocer lo que perdemos al cambiar.

5. Habilidades que estás desarrollando

  • Analizar en profundidad cómo funcionan los recursos literarios.
  • Formular una postura propia y original.
  • Integrar información investigada con ética (citaciones correctas).
  • Escribir con coherencia y escritura revisada y corregida.
  • Exponer oralmente de forma clara y estructurada.

6. ¿Cómo será evaluado?

Por:

  • Un ensayo, presentación oral o video donde:
    • Artículas una interpretación clara.
    • Usas evidencias del texto y citas con contexto.
    • Incluyes evidencia investigada (autor, contexto, obras relacionadas).
    • Sigues una estructura lógica y respetas el género.
    • Revisas ortografía, cohesión y estilo.
    • En exposición: hablas con claridad y sostienes el argumento.

7. En resumen...

Esta unidad te enseña a leer y pensar como un intérprete, no solo reconociendo lo que dice el texto, sino explicando por quécómo funciona. Luego te comunica aquello con claridad y creatividad. Si lo haces bien, cualquiera entenderá tu mirada sobre el texto – como compartir una manzana para que otros la prueben y la aprecien contigo.

Unidad 3 – Análisis crítico de géneros discursivos en comunidades digitales

1. ¿Qué significa analizar críticamente estos textos?

Se trata de mirar con atención publicaciones digitales (posts, memes, videos, comentarios, tuits), y preguntarse:

  • ¿Qué contexto cultural y social rodea esa publicación?
  • ¿Qué buscan comunicar, a quién y por qué?
  • ¿Qué papel asume quien publica: informa, persuade, critica, se burla?
  • ¿En qué tipo de razonamiento se basa y qué evidencia entrega?
  • ¿Hay riesgos éticos? (difusión de rumores, acoso, ofensas, prejuicios)

2. ¿Cómo considerar el contexto y los autores?

Un post sobre cambio climático en un grupo ambientalista no tiene el mismo peso que en un foro negacionista. El emisor puede ser un influencer, un experto o alguien con ideas sesgadas.

  • Comunidades tienen intereses comunes: deporte, ideología, fandom.
  • El emisor se posiciona: ¿es neutral, irónico, agresivo?

3. ¿Qué estructura usan estos géneros?

Aunque varían los formatos, suelen seguir un patrón:

  • Idea principal: ¿Qué se dice?
  • Razones: datos, estadísticas, testimonios o emociones.
  • Conclusión o llamada a la acción: “comparte”, “comenta”, “denuncia”.

Por ejemplo: un meme motivacional combina imagen + texto breve que apela a emociones y busca reacción o viralización.

4. Problemas éticos que aparecen

  • Información falsa: rumores que se comparten sin comprobar.
  • Acoso o insultos: lenguaje agresivo que ataca personas o grupos.
  • Discriminación: estereotipos o burlas hacia etnia, género o creencias.
  • Descalificación: invalidar sin argumentos.

Todo esto puede provocar daño psicológico, malestar social o confusión colectiva.

5. ¿Cómo evaluar si un texto digital es confiable?

  1. ¿El autor indica una fuente o dato concreto?
  2. ¿Explica cómo llegó a esa conclusión?
  3. ¿Presenta un razonamiento lógico o se basa en emociones?
  4. ¿Hay reconocimiento de otras posturas o solo polarización?

6. Cómo trabajar esto en clase

  • Lee y dialoga: identifica el propósito, quién lo publica y por qué.
  • Distingue hecho/opinión: separa lo que se puede comprobar de lo que es valoración.
  • Observa recursos: emoticones, hashtags, imágenes, títulos engañosos.
  • Debate ético: ¿Está bien publicar sin verificar? ¿Qué consecuencias podría tener?
  • Produce tu propio texto: reflexiona y redacta con cuidado el contexto, fuentes y respeto.

7. ¿Qué habilidades vas a desarrollar?

  • Analizar información digital con criterio y consciencia ética.
  • Argumentar con lógica, evidencia y respeto por otras opiniones.
  • Comunicar responsablemente respetando formato y audiencia.
  • Tomar decisiones reflexivas antes de compartir algo en internet.

8. Resumen final

Cuando analizas una publicación digital, debes fijarte en quién la escribió, con qué intención, qué recursos usa, si lo que dice está comprobado y cómo eso puede afectar a otros. No basta con leer: debes pensar, preguntar y decidir si vale la pena compartir o responder.

Unidad 4 – Evaluar y producir géneros discursivos

1. Propósito de la unidad

Aprender a analizar críticamente y producir textos argumentativos en formatos diversos, aplicando de forma reflexiva los recursos lingüísticos, visuales, sonoros y gestuales para comunicar ideas con claridad y eficacia.

2. Objetivos de Aprendizaje Basales

OA 03: Analizar textos no literarios (orales, escritos, audiovisuales), considerando contexto sociocultural, género del texto, coherencia de ideas, veracidad de la información.

OA 05: Evaluar y utilizar recursos lingüísticos y no lingüísticos (léxico valorativo, estructura oracional, imágenes, gestos) en la comprensión y producción de los textos.

3. ¿Qué significa evaluar críticamente?

  • Reconocer quién habla y desde qué contexto.
  • Identificar el propósito comunicativo: informar, persuadir, narrar, entretener.
  • Analizar la estructura del texto: introducción, argumentos, cierre.
  • Evaluar la calidad del argumento: evidencia, fuentes, lógica, falacias.
  • Observar recursos lingüísticos y no lingüísticos: tono, vocabulario, imágenes, gestos, música.
  • Detectar sesgos o prejuicios: lenguaje discriminador, omisiones intencionales.
  • Sopesar la veracidad y pertinencia de los hechos presentados.

4. Estructuras de textos argumentativos

  • Reseña: descripción de un objeto cultural, valoración, evidencia.
  • Columna de opinión: tesis clara, argumentos ordenados, lenguaje persuasivo.
  • Editorial: posición institucional sobre un tema público, fundamentada.
  • Diálogo argumentativo: intercambio de puntos de vista, preguntas y respuestas.

5. ¿Cómo producir textos argumentativos?

  1. Planificación: definir tema, audiencia, formato.
  2. Investigación: buscar fuentes confiables y variadas.
  3. Estructuración: presentar tesis, argumentos con evidencias, anticipo de contraideas, conclusión.
  4. Redacción: utilizar conectores lógicos, estilo adecuado, recursos retóricos si aplica.
  5. Revisión: corregir coherencia, ortografía, fluidez.
  6. Edición final: incorporar retroalimentación, formatos visuales y citar fuentes.

6. Recursos lingüísticos y no lingüísticos

  • Léxico valorativo: palabras con carga emotiva (“crucial”, “injusto”).
  • Deícticos: “nosotros”, “aquí”, “hoy” para aproximar al lector.
  • Tono: formal, coloquial, irónico.
  • Imágenes, gráficos, videos: refuerzan argumentos.
  • Gestos y pausas: potencia impacto en exposiciones orales.

7. Criterios para evaluar tus textos

  • Claridad de la tesis: se entiende el propósito desde el inicio.
  • Evidencia sólida: datos, citas, fuentes.
  • Coherencia y cohesión: transiciones lógicas.
  • Uso eficaz de recursos lingüísticos, visuales, orales.
  • Estilo apropiado al tipo de audiencia y formato.
  • Revisión cuidadosa: sin errores, bien presentado.

8. Actividades sugeridas

  • Análisis: revisar una columna de opinión y detectar argumentos y recursos.
  • Planificación: diseñar un esquema antes de escribir.
  • Producción: escribir tu propia reseña, editorial o diálogo.
  • Exposición oral: argumentar frente a la clase usando apoyos visuales.
  • Retroalimentación: intercambio de opiniones sobre fortalezas y mejoras.

9. Habilidades desarrolladas

  • Pensamiento crítico: evaluar argumentos y distinguir información fiable.
  • Competencia comunicativa: adaptar lenguaje y formato según audiencia.
  • Creatividad: elegir recursos efectivos y originales.
  • Colaboración: recibir y dar feedback.

10. Conclusión

Esta unidad te entrena para ser lector y creador crítico. Aprendes a distinguir la calidad de los argumentos y a expresarte con claridad, convicción y respeto. Podrás producir textos que convenzan y conecten, ya sea escribiendo o hablando.