CDA

Centro de Alumnos

Unidades

16px

Unidad 1: Relaciones métricas en la circunferencia

1. Propósito de la unidad

Comprender y aplicar las relaciones métricas en la circunferencia, enfocándose en ángulos, cuerdas, secantes y tangentes, para resolver problemas geométricos de manera efectiva.

2. Conceptos clave

  • Cuerda: Segmento que une dos puntos de la circunferencia.
  • Secante: Recta que corta la circunferencia en dos puntos.
  • Tangente: Recta que toca la circunferencia en un solo punto.
  • Ángulo central: Ángulo cuyo vértice está en el centro de la circunferencia.
  • Ángulo inscrito: Ángulo cuyo vértice está en la circunferencia y cuyos lados son cuerdas.
  • Ángulo semi-inscrito: Ángulo formado por una tangente y una cuerda.

3. Teoremas fundamentales

Teorema de las cuerdas

Si dos cuerdas AB y CD se cortan en un punto P dentro de la circunferencia, entonces:

PA × PB = PC × PD

Este teorema se utiliza para resolver problemas donde se conocen segmentos de cuerdas que se intersectan.

Teorema de las secantes

Si desde un punto exterior Q se trazan dos secantes QA y QB que cortan la circunferencia en A y B respectivamente, entonces:

QA × QB = QD × QC

Este teorema es útil para encontrar longitudes de segmentos cuando se conocen otros segmentos relacionados.

Teorema de la tangente y la secante

Si desde un punto exterior Q se traza una tangente QT y una secante QA que corta la circunferencia en A, entonces:

QT² = QA × QB

Este teorema permite calcular longitudes de segmentos cuando se conoce la longitud de la tangente y de la secante.

4. Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Aplicación del Teorema de las cuerdas

En una circunferencia, dos cuerdas AB y CD se cortan en el punto P. Si PA = 4 cm, PB = 6 cm, y PC = 3 cm, ¿cuánto mide PD?

Aplicando el teorema de las cuerdas:

PA × PB = PC × PD

4 × 6 = 3 × PD

24 = 3 × PD

PD = 24 / 3 = 8 cm

Ejemplo 2: Aplicación del Teorema de las secantes

Desde un punto exterior Q se trazan dos secantes QA y QB que cortan la circunferencia en A y B respectivamente. Si QA = 5 cm, QB = 7 cm, y QD = 4 cm, ¿cuánto mide QC?

Aplicando el teorema de las secantes:

QA × QB = QD × QC

5 × 7 = 4 × QC

35 = 4 × QC

QC = 35 / 4 = 8.75 cm

Ejemplo 3: Aplicación del Teorema de la tangente y la secante

Desde un punto exterior Q se traza una tangente QT y una secante QA que corta la circunferencia en A. Si QT = 6 cm y QA = 8 cm, ¿cuánto mide QB?

Aplicando el teorema de la tangente y la secante:

QT² = QA × QB

6² = 8 × QB

36 = 8 × QB

QB = 36 / 8 = 4.5 cm

5. Actividades prácticas

  1. Construye una circunferencia con centro O y radio 5 cm. Dibuja dos cuerdas AB y CD que se corten en el punto P. Mide los segmentos PA, PB, PC y PD, y verifica la relación PA × PB = PC × PD.
  2. Desde un punto exterior Q, traza dos secantes QA y QB que corten la circunferencia en A y B respectivamente. Mide los segmentos QA, QB, QD y QC, y verifica la relación QA × QB = QD × QC.
  3. Desde un punto exterior Q, traza una tangente QT y una secante QA que corta la circunferencia en A. Mide los segmentos QT, QA y QB, y verifica la relación QT² = QA × QB.

6. Reflexión final

Comprender y aplicar las relaciones métricas en la circunferencia es fundamental para resolver problemas geométricos complejos. La práctica constante y la resolución de ejercicios te permitirán dominar estos conceptos y desarrollar habilidades analíticas esenciales en matemáticas.

Unidad: Probabilidades y Tablas de frecuencia

1. Vocabulario clave

  • Frecuencia absoluta: número de veces que ocurre un dato.
  • Frecuencia relativa: proporción respecto al total.
  • Frecuencia acumulada: suma progresiva de frecuencias.
  • Espacio muestral (S): conjunto de todos los resultados posibles.
  • Evento: subconjunto de S.
  • P(A): probabilidad de que ocurra el evento A = casos favorables / casos posibles.
  • Eventos independientes: P(A ∩ B) = P(A)·P(B).
  • Eventos excluyentes: P(A ∪ B)=P(A)+P(B).

2. Tablas de frecuencia

Ejemplo práctico:

  • Datos: [manzana, pera, manzana, manzana, pera]
  • Frecuencia absoluta: manzana=3, pera=2
  • Frecuencia relativa: manzana=3/5=0.6, pera=2/5=0.4
  • Frecuencia acumulada: manzana=3, pera=5

Pasos para construirla:

  1. Ordenar categorías o intervalos.
  2. Contar frecuencia absoluta.
  3. Calcular frecuencia relativa y acumulada.

3. Diagramas de caja y bigotes

Serve para ver mediana, cuartiles, rango y posibles valores atípicos.

  1. Ordena los datos.
  2. Calcula Q1 (25 %), mediana (50 %) y Q3 (75 %).
  3. Dibuja la caja entre Q1 y Q3, línea en la mediana.
  4. Traza bigotes hasta min y max o hasta 1.5·IQR.

Ejemplo: Datos: 5,7,8,9,12 → Q1=7, mediana=8, Q3=9, IQR=2.

4. Probabilidad

Fórmula: P(A)=número de resultados en A / número de resultados en S.

Eventos independientes: P(A ∩ B)=P(A)·P(B)

Eventos excluyentes: P(A ∪ B)=P(A)+P(B)

Ejemplos de peras y manzanas:

  • En una bolsa hay 5 manzanas y 3 peras. P(pear) = 3 / (5+3) = 0.375.
  • Si saco dos frutas sin reemplazo, P(man | man): P(primera manzana)=5/8, luego 4/7 → 5/8·4/7 ≈ 0.357 (independientes? no).
  • Eventos excluyentes: sacar pera o manzana. P = P(pera)+P(manzana) = 3/8+5/8 =1.

5. Ejemplos resueltos

Ejemplo 1: Frecuencias

Datos: [2,4,4,6,8,8,8].

  • Moda = 8 (más frecuente).
  • Frecuencia acumulada hasta 4 = 1+2 = 3.
  • Frecuencia relativa de 6 = 1/7 ≈ 0.143.

Ejemplo 2: Box plot

Datos: [1,3,5,7,9]. Ordenados:

  • Q1=3, mediana=5, Q3=7 → caja entre 3 y 7.
  • Min=1, Max=9 → bigotes hasta 1 y 9.

Ejemplo 3: Probabilidad compuesta

Bolsa: 5 manzanas, 3 peras. Extraigo dos sin reemplazo:

  1. P(manzana, luego manzana)=5/8·4/7=20/56≈0.357.
  2. P(pera, luego manzana)=3/8·5/7=15/56≈0.268.
  3. P(exactamente una pera en dos extracciones)= sumar las combinaciones adecuadas.

6. Métodos paso a paso

Para tablas: contar → calcular relativa/acumulada → resumen.

Para box plot: ordenar → calcular Q1, Q2 y Q3 → marcar caja + bigotes → identificar outliers.

Para probabilidades: definir espacio muestral → identificar eventos → aplicar fórmulas (independientes/excluyentes) → calcular.

7. Conclusión

Dominar tablas de frecuencia, gráficos como box plots y probabilidad (simple y compuesta) te permite interpretar y analizar datos de forma significativa. Estos fundamentos son útiles tanto en pruebas escolares como en situaciones reales de toma de decisiones.

Unidad 2: Medidas de dispersión y probabilidades condicionales

1. Propósito de la unidad

Aprender a medir la variabilidad de un conjunto de datos y a calcular la probabilidad de un evento condicionado a otro.

2. Vocabulario clave

  • Moda: valor que más se repite.
  • Mediana: valor central al ordenar.
  • Media: promedio aritmético.
  • Rango: diferencia entre máximo y mínimo.
  • Varianza: promedio de (dato–media)².
  • Desviación estándar: raíz cuadrada de la varianza.
  • Probabilidad condicional: P(A|B) = P(A∩B)/P(B).
  • Eventos independientes: P(A∩B)=P(A)·P(B).
  • Eventos excluyentes: no pueden ocurrir juntos; P(A∪B)=P(A)+P(B).

3. Gráficos y tablas

  • Tabla de frecuencia: orden de datos y conteo (absoluta, relativa, acumulada).
  • Histograma: barras por intervalos.
  • Caja de bigotes: muestra mínimo, Q1, mediana, Q3 y máximo.

4. Procedimientos paso a paso

  1. Ordenar datos y calcular media, mediana y moda.
  2. Calcular rango, varianza y desviación estándar:
    • Varianza: var = Σ(x–media)² / n
    • Desviación = √var
  3. Construir tabla de frecuencias: columnas de valor, frecuencia y frecuencia acumulada.
  4. Dibujar histograma o caja de bigotes según necesidad.
  5. Calcular probabilidad condicional mediante fracciones de eventos.

5. Ejemplos resueltos

Ejemplo 1: Rango, media, varianza

Datos (peras): [2,5,7,7,10]

  • Rango = 10–2 = 8
  • Media = (2+5+7+7+10)/5 = 6.2
  • Varianza = [(–4.2)² + (–1.2)² + 0.8² + 0.8² + 3.8²]/5 ≈ (17.6+1.4+0.6+0.6+14.4)/5 = 6.9
  • Desviación = √6.9 ≈ 2.63

Ejemplo 2: Tabla, histograma y caja de bigotes

Datos (manzanas): [1,2,2,3,4,5,5,6,7]

  • Frecuencia absoluta: 1→1, 2→2, 3→1, 4→1, 5→2, 6→1, 7→1
  • Frecuencia acumulada: 1,3,4,5,7,8,9
  • Q1 = dato en 25% → dato 2, Q2=mediana → dato 5, Q3=75% → dato 5
  • Caja: cuadro entre 2 y 5, línea central en 4, bigotes hasta 1 y 7.

Ejemplo 3: Probabilidad condicional

En una cesta hay 3 peras y 2 manzanas. Se saca una fruta sin ver, luego otra sin reemplazar:

  • P(sacar manzana luego pera) = (2/5)*(3/4) = 6/20 = 0.3
  • P(pera en segundo dado que primera fue pera) = P(P2|P1) = (3/4)

6. Tres ejercicios para practicar

  1. Para datos [3,3,4,6,8,9,10], calcula rango, media, desviación.
  2. Haz la caja de bigotes para [1,2,3,4,5,6,7,8,9,10].
  3. En una bolsa con 4 rojas y 6 verdes, saca 2 sin reemplazo. ¿Cuál es P(verde|roja)?

7. Conclusión

Ahora puedes organizar datos, medir su variabilidad y calcular probabilidades condicionadas para eventos relacionados. Estas herramientas son esenciales para interpretar datos, tomar decisiones y entender fenómenos estadísticos reales.

Unidad 3: Funciones exponencial y logarítmica

1. Propósito de la unidad

Entender cómo funcionan las funciones exponenciales y logarítmicas, sus propiedades, su relación inversa y cómo aplicarlas en problemas reales.

2. Vocabulario clave

  • Base (a): número fijo >0 y ≠1 en f(x)=aˣ o logₐ(x).
  • Exponencial: función f(x)=aˣ.
  • Logarítmica: función inversa, f(x)=logₐ(x).
  • Dominio y rango: dominio exponencial: ℝ; rango: (0,+∞). Dominio logarítmico: (0,+∞); rango: ℝ.
  • Asíntota: línea que la gráfica se aproxima pero no toca (ej. y=0 para exponenciales).
  • Propiedades: aˣ⁺ʸ=aˣ·aʸ, logₐ(x·y)=logₐx + logₐy.

3. ¿Cómo funcionan? (con peras y manzanas)

Piénsalo como duplicar manzanas: si pongo 2 manzanas hoy y cada día las duplico (base 2), tendré 2ˣ manzanas después de x días. El logaritmo responde: “¿cuántos días necesito para llegar a 8 manzanas?”; la respuesta es log₂(8)=3 porque 2³=8.

4. Procedimientos paso a paso

  1. Graficar exponencial: calcular puntos (x, aˣ), identificar asíntota y comportamiento.
  2. Graficar logarítmica: calcular puntos (x, logₐx), reflejar exponencial sobre y=x.
  3. Despejar en ecuaciones exponenciales: llevar a misma base y comparar exponentes.
  4. Ecuaciones mixtas: aplicar logaritmos cuando no hay base común.

5. Ejemplos resueltos

Ejemplo 1: Crecimiento exponencial de manzanas

Si tienes 2 manzanas y se duplican cada día, ¿cuántas tendrás en 5 días?

Solución: f(x)=2ˣ → f(5)=2⁵=32 manzanas.

Ejemplo 2: Resolver 3ˣ=81

Buscamos x tal que 3ˣ=81. Observa que 81=3⁴, entonces x=4.

Si no es evidente: aplicando logaritmo: x·log3=log81 → x=log81/log3=4.

Ejemplo 3: ¿Cuántos días para tener 100 manzanas duplicando?

Si duplicas manzanas cada día: 2ˣ=100 → x=log₂(100)=log10(100)/log10(2)=2/0.301≈6.64 días.

Ejemplo 4: Modelar interés compuesto

Invertí $100 a 5% anual: A=100·1.05ˣ. ¿Cuánto tendré en 10 años? A=100·1.05¹⁰≈162.9.

6. Propiedades útiles

  • a⁰=1; aˣ>0 siempre.
  • logₐ(1)=0, logₐ(a)=1.
  • logₐ(x·y)=logₐx + logₐy.
  • logₐ(xʸ)=y·logₐx.
  • Cambio de base: log_b(x)=log_c(x)/log_c(b).

7. Ejercicios prácticos

  1. Grafica f(x)=2ˣ y g(x)=log₂(x); compara dominio, rango y puntos clave.
  2. Resuelve 5ˣ=125; 2ˣ=20; 10ˣ=0.01.
  3. Despeja x en 3·2ˣ=48 → 2ˣ=16 → x=4.
  4. Resuelve x·log(3)=2 → x=2/log3≈1.82.

8. Conclusión

Las funciones exponenciales muestran cómo algo crece a un ritmo proporcional a su tamaño (duplicar manzanas, interés bancario). La función logarítmica responde la pregunta inversa: ¿cuánto tiempo o cuántos pasos? Con práctica y visualización puedes dominar esta unidad y aplicarla con seguridad.

Unidad 4: Los números complejos

1. Conceptos y vocabulario clave

  • Número complejo: z = a + bi, donde a = parte real, b = parte imaginaria, e i² = –1.
  • Plano complejo (Argand): eje horizontal = parte real, eje vertical = parte imaginaria.
  • Módulo: |z| = √(a² + b²), distancia al origen.
  • Conjugado: \(\bar z = a – bi\), simétrico respecto al eje real.
  • Forma binómica, polar y exponencial: z = a+bi, z = r(cosφ + i sinφ), z = r e^{iφ}.

2. Representación geométrica

Imagínate que llevas una pera al eje horizontal (parte real) y una manzana al eje vertical (parte imaginaria), esas frutas definen el punto (a, b). Ese punto es el número complejo z = a + bi.

  • La distancia desde el origen al punto es el módulo (√(a² + b²)).
  • Si cambias la manzana por su opuesta (–b), obtienes el conjugado \(\bar z\) reflejado respecto al eje real.

3. Operatoria con números complejos

  • Suma/resta: (a+bi)+(c+di) = (a+c)+(b+d)i → como sumar coordenadas.
  • Multiplicación: (a+bi)(c+di) = (ac–bd) + (ad+bc)i.
  • División: \(\frac{a+bi}{c+di} = \frac{(a+bi)(c–di)}{c²+d²}\).

Puedes pensar en sumar coordenadas como juntar peras y manzanas; multiplicar es un poco más “receta” combinando los sabores para producir uno nuevo.

4. Solución de ecuaciones polinómicas

Para ecuaciones como x² + 1 = 0 → x² = –1 → x = ±i.

Hasta grado 4: resuelves con técnicas conocidas (factoreo, fórmula general), y si aparecen raíces negativas, aparecen soluciones complejas.

5. Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Representación y módulo

Sea z = 3 + 4i:

  • Paso 1: ubica (3,4) en el plano.
  • Paso 2: módulo = √(3² + 4²) = 5.

Ejemplo 2: Suma y resta

Sea z₁ = 2 + 3i y z₂ = –1 + 4i:

  • Suma: z₁ + z₂ = (2–1) + (3+4)i = 1 + 7i.
  • Resta: z₁ – z₂ = (2+1) + (3–4)i = 3 – i.

Ejemplo 3: Multiplicación y división

z₁ = 1 + i, z₂ = 2 – i:

  • Multiplicación: (1·2 – 1·(–1)) + (1·(–1) + 1·2)i = (2 +1) + (–1+2)i = 3 + i.
  • División: (z₁ / z₂) → multiplica por conjugado: Numerador = (1+i)(2+i) = 2 + i + 2i + i² = (2–1) + 3i =1+3i Denominador = 2² + (–1)² = 5 Resultado = (1/5) + (3/5)i.

6. Procedimientos paso a paso

  1. Para sumar/restar: suma cada parte por separado (real con real, imaginaria con imaginaria).
  2. Para multiplicar: usa la fórmula (a+bi)(c+di) y simplifica i² = –1.
  3. Para dividir: multiplica numerador y denominador por el conjugado del divisor y simplifica.
  4. Para hallar el módulo: aplica √(a² + b²).
  5. Para hallar el argumento φ: usa φ = arctan(b / a), ajustando el cuadrante.

7. Significado geométrico

  • Sumar = mover vectores en el plano.
  • Multiplicar = rotación + escala: módulo se multiplica y ángulo se suma.
  • Conjugado = reflejar el vector sobre el eje real.

8. Actividades sugeridas

  • Dibuja z₁= –2+2i, z₂=1–3i; representa y calcula z₁+z₂ y z₁·z₂.
  • Resuelve x² + 4 = 0 → x = ±2i.
  • Divide (3+2i) entre (1–i): aplica el conjugado como procedimiento.

9. Conclusión

Has aprendido a identificar, graficar y operar con números complejos, resolver ecuaciones que tienen raíces no reales y entender el sentido geométrico de cada operación. Esto te da herramientas para avanzar en temas más complejos como formas polares o aplicaciones en física e ingeniería.